Lo que nos dejó el tiempo: política asistencial e integración social



Título del documento: Lo que nos dejó el tiempo: política asistencial e integración social
Revue: Revista de politicas publicas
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000447794
ISSN: 0104-8740
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de la República, Montevideo. Uruguay
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 19
Número: 1
Paginación: 133-144
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En América Latina, en lo que va del siglo, la política asistencial ha tendido a ampliarse e institucionalizarse, asumiendo principalmente, pero no exclusivamente, la forma de Programas de Transferencias Condicionadas. A partir de la experiencia uruguaya iniciada en el 2005, este trabajo se plantea debatir las posibilidades y límites de la política asistencial. Considera que esa política tiende a ser excesivamente analizada y diseñada en sí misma, sin la suficiente consideración de los regímenes de bienestar (mercado de trabajo, familia y otras prestaciones del Estado) en la que se ubica. Esa situación genera un “descuido” de las transformaciones necesarias que en esas esferas deben ser procesadas para alcanzar los objetivos planteados. Pero además, refuerza una visión de la pobreza colocada en las características de las familias en situación de pobreza, aisladas de la dinámica social de la que son parte y que explica sus condiciones de vida
Resumen en inglés Welfare policy in Latin America, during this century, has tended to expand and become institutionalized, adopting primarily, but not exclusively, the form of Conditional Cash Transfer Programs. Drawing from the Uruguayan experience, which began in 2005, this paper will discuss the possibilities and limits of social assistance policy. Welfare policy is considered to be overly analyzed and designed in isolation, without sufficient consideration of the wellness regimes (labor market, family and other benefits from the State) in which it is located. This may lead to a “neglect” of the changes that are required in these areas in order to achieve the intended goals. Additionally, this reinforces a view of poverty based on the characteristics of families in situations of poverty, and isolates their condition from the social dynamics of which they are a part and which explain their living conditions
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Desarrollo social,
Uruguay,
Política social,
Asistencialismo,
Programas de Transferencias Condicionadas,
Pobreza,
Integración social
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)