Estudio de Intervención en la evolución natural de la enfermedad de chagas evaluación del tratamiento antiparasitario específico



Título del documento: Estudio de Intervención en la evolución natural de la enfermedad de chagas evaluación del tratamiento antiparasitario específico
Revista: Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba
Base de datos:
Número de sistema: 000580287
ISSN: 0014-6722
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de Córdoba,
Año:
Volumen: 57
Número: 2
Paginación: 135-162
País: Argentina
Idioma: Español
Resumen en inglés In this study is presented the comparative terapeutical experience comparing the Allopurinol, Benznidazol y Nifurtimox, in a prospective following in a long term, considering the responses to the parasitemia, specific serology and evolution of the clinic manifestations and complementaries in the 535 chronic chagasic cases (44,5%), instead of 668 patients who did not get any treatment (1203 chagasic cases followed for more than 5 years average). This study was done between April 1984 and April 1994 in patients with and without cardiopathy, in the Córdoba Hospital and the Salud Estudiantil Direccion, Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.); from them,309 patients were given Allopurinol, 130 were given Benznidazol, and 96 were given Nifurtimox, with usual doses of Benznidazoland Nifurtimox, but with Allopurinol it was made an study evaluating the answering-doses, with a following time of posterapeutic average of 55,6 months (D.S.=+ - 57m. ) The comparative parameters were the starting clinic characteristics, the qualitative and quantitative for Chagas, the pre-treatment xerodiagnostic, the treatment fulfilment, the treatment duration, the adverse effects, the treatment abandon, the time of postreatment longitudinal following till the last clinic-complementary evaluation, the clinic characteristics at the end of the following period; quantitative and qualitative serology for Chagas after the treatment, and post-treatment xerodiagnostic. It was observe a prevalence of Electrocardiographic Changes in the ECG in rest, in the first complementary evaluation in76 of the 535 'Treated" and in the 225 "Notreated" patients, being Electrocardiographic abnormality proportion much more in the "No-treated" patients (P = 0.000000). After the end of the following period it was thought to have been found Miocardic Damage Progression in 120 patients "No- treated" and in 31 "Treated" patients (17,9% and 5,8% respectively) (P=0.0000000). The complications in the evolution course were proved in 113 of the "No-treated" and in 19 of the "Treated" patients (16,9% and 3,5%, being this a statistically significant difference (P = 0,0000000). The mortality along the evolution was proved in 37 of the "No- Treated:" patients and in 7 of the "Treated" patients (5,5% and 1,3%), being this a statistically significant difference (P = 0.00019). The most tolerated drug and the one with the least incidence of therapeutic abandons was the Allopurinol. The xerodiagnostic negativization percentages were 72.5% forAllopurinol, 76.4% for Benznidazol and 76.5% for Nifurti mox (non-significant differences). A year and two years after the end of the treatment was made a titied serology with the Inmunofluorescence and Indirect Hemoaglutination Tests, getting significant statistical differences between the three drugs, resulting lower the values obtain after the treatment with Benznidazol and Nifurtimox than with Allopunnol (P=0.0042 and P = 0.00039), respectively). The biggest proportion of Progression in the Cardiopathies, Complications, General Mortality and Attributed Mortality in "No Treated" (specially in older than 30 years) significant both for infected patient and slight cardiopathy, stabilises the possibility of stopping or reducing the morbid course of the Cronic Chagasic Cardiopathy, specially relevant in the formers, where the pathogenic process seems to be accelerated related to thelatters The negativation of the parasitemia and the parasitemia and the tittle disminution of the specific serology like effectiveness treatmentparameters and the stopping in the progression or dissemination of the incidence in new cases of Chronic Chagasic Cardiopathies were considered to be the real benefit of theantiparasitaric therapeutic in the Chagas Disease.As a conclusion, it is thought that the further the instauration of the specific antiparasitaric treatment the more the possibilities of efectiviness , as well as theincrease in the probabilities of preventing orreducing the incidence of cardiopathy in cronic infected, or to stop its evolution and reduce itsmorbimortality in patients with already installed cardiopathy
Resumen en español En este estudio se presenta la experiencia terapéutica intervencionista comparativa de Benznidazol, Nifurtimox y Allopurinol, en un seguimiento prospectivo a largo plazo valorando las respuestas de la parasitemia, serologíaespecífica y evolución de las manifestacionesclínicas y complementarias de la enfermedad en 535 chagásicos crónicos (44,5%), mientras que 668 no recibieron tratamiento. El estudiose realizó entre Abril de 1984 y Abril de 1994 en pacientes con o sin cardiopatía, del Hospital Córdoba y de la Dirección de Salud Estudiantil, Universidad Nacional de Córdoba (U.N.C.) de los cuales recibieron Allopurinol 309 pacientes, Benznidazol 130 pacientes yNifurtimox 96 pacientes, a dosis habitualespara Benznidazol y para Nifurtimox, mientras que con Allopurinol se realizó un estudio de laevaluación de la dosis-respuesta, con un tiempo de seguimiento posterapéutico promedio de 55.6 meses (D.S. = +- 57 m.). Los parámetrosde comparación fueron las características clínicas iniciales, la serología cualitativa y cuantitativa para Chagas; xenodiagnóstico pretratamiento, compliance al tratamiento, duración del mismo, efectos adversos, abandono del tratamiento, tiempo de seguimiento longitudinal postratamiento hasta la última evaluación clínico- complementaria, características clínicas al final del período de seguimiento; serología cualitativa y cuantitativa paraChagas luego del tratamiento; xenodiagnóstico postratamiento.Se observó una prevalencia de Alteraciones. Electrocardiográficas en el ECG de reposo de la primera evaluación complementaria en 76 de los 535 «Tratados» y en 225 dlos «No Tratados», siendo mucho mayor la pro- porción de anormalidad electrocardiográfica en los «No Tratados». (P= 0.000000). Luego de finalizado el período de seguimiento, se consideró haber encontrado evidencias de progresión del daño miocárdico en 120 pac. «No Tratados» y en 31 «Tratados». (17.9% y 5.8% respectivamente.). (P= 0.0000000). Las complicaciones en el trans-curso de la evolución se comprobaron en 113 de los «No Tratados» y en 19 de los «Trata-dos», (16.9% y 3.5%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa. (P=0.0000000). La mortalidad en el transcurso de la evolución se comprobó en 37 de los «No Tratados» y en 7 de los «Tratados», (5.5% y 1.3%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa.(P=0.00019). El fármaco de mejor tolerancia y el que presentó menor incidencia de abandonos tera-péuticos fue el Allopurinol. Los porcentajes denegativización del xenodiagnóstico fueron del 72.5% para el Allopurinol, del 76.4% para elBenznidazol y 76.5% para el Nifurtimox (dife- renciastiO significativas). Al año y a los dos años de terminado el tratamiento se realizó serología titulada median- te los test de Inmunofluorescencia y de Hemoaglutinación Indirecta, obteniéndose diferencias de significación estadística con las tres drogas, en relación a no tratados, siendo menores los títulos serológicos obtenidos luego del tratamiento con Benznidazol y Nifurtimox que con Allopurinol. (P= 0.0042 y P =0.00039, respectivamente). Luego de finalizado el período de seguimiento, se consideró haber encontrado evidencias de Progresión del daño Miocárdico en 120 pac. «No Tratados» yen 31 «Tratados». (17.9% y 5.8% respectivamente.). (P=  0.0000000). Las Complicaciones en el transcurso de la evolución se comprobaron en 113 de los «No Tratados» y en 19 de los «Tratados», (16.9% y 3,5%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa. (P = 0.0000000). La Mortalidad en el transcurso de la evolución se comprobó en 37 de los «No Tratados» y en 7 de los «Tratados», (5.5% y 1.3%), siendo esta diferencia estadísticamente significativa. (P = 0.000 19).La mayor proporción de Progresión de la Cardiopatía, Complicaciones, Mortalidad General y Mortalidad Atribuible en «No Tratados» (sobre todo en mayores de 30 años), significativa tanto para pacientes infectados como con cardiopatía leve, establece la posibilidad de detener o demorar el curso mórbido de la Cardiopatía Chagásica Crónica, especialmente importante en estos últimos donde el proceso patogénico parece acelerado en relación a los anteriores. Se consideró a la negativización de la parasitemia y a la disminución de títulos de la serología específica como parámetros de eficacia del tratamiento y a la detención de la progresión o la disminución de la incidencia de UCVOS casos de Cardiopatía Chagásica Crónica como el verdadero beneficio de la terapéutica antiparasitario en la Enfermedad deChagas.Se concluye que cuanto más precozmente se instaure el tratamiento antiparasitario específico, aumentan las posibilidades de que este sea efectivo, así como también aumentan las probabilidades de prevenir o disminuir la incidencia de cardiopatía en infectados crónicos o de detener su evolución y disminuir su morbimortalidad en los pacientes con cardiopatía ya instalada.
Palabras clave: Enfermedad de Chagas,
terapéutica antiparasitaria,
prevención,
miocardiopatía
Keyword: Chagas' disease,
antiparasitie therapy,
prevention,
miocardiophaty
Texto completo: Texto completo (Ver PDF)