Recolección sistemática de germoplasmas de Amaranthus spp. en ecosistemas secos del estado Falcón, Venezuela



Título del documento: Recolección sistemática de germoplasmas de Amaranthus spp. en ecosistemas secos del estado Falcón, Venezuela
Revue: Revista de la Facultad de Agronomía - Universidad del Zulia
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000158545
ISSN: 0378-7818
Autores: 1

Instituciones: 1Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, La Plata, Buenos Aires. Argentina
2Universidad Nacional Experimental "Francisco de Miranda", Departamento de Ambiente y Tecnología Agrícola, Coro, Falcón. Venezuela
Año:
Periodo: Jul-Ago
Volumen: 16
Número: 4
Paginación: 356-370
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Experimental
Resumen en español El bledo (Amaranth us spp) ha sido utilizado en la zona seca del estado Fa1 rón como forraje para la cría de ovino; y porcinos, y secundariamente de bovinos y caprinos. Maleza de varios cultivos de subsistencia, se le reconoce como fue~te alternativa de alto valor proteico. Sus ventajas adaptativas la señalan como espwie promisona para los agrosistemas de la zona. En 1991, se iniciaron las exploracioiies y recolecciones sistemáticas de germoplasma naturalizado. Sobre la base de la caracterización ecológica de los paisajes, se planificó el recorrido preliminar y se diseñó el muestreo estratificado en función de dos grupos de variabl-S: agroecológicas y socioeconómicas. Se establecieron 18 puntos de muestreo en la Llanura Costera y 14 en la Península de Paraguaná, en los que se efectuaron colecciones intensivas, después de las lluvias. Se hicieron las caracterizacior es agroecológica y etnobotánica de cada una de las poblaciones muestreadas. Se realizó la identificación y descripción botánica de las muestras. Se elaboró In mapa con la leyenda descriptiva. Las poblaciones más abundantes y frecuentes pertenecen a A. dubius (29 accesiones), A. hybridus (17 accesiones) YA. crassipes (4 accesiones). La información agroecológica y etnobotánica, sistematizada y georreferenciada, constituye el paso inicial para determinar el potencid productivo y de uso, en el programa de domesticación y selección
Resumen en inglés The amaranths species (Amarar~thus spp, locally called bledo) have bc.en used in the dry zone of Falcon State as forage mainly for sheep and swine, and also for cattle and goat. It grows as a weed in subsistence cropping systems, and is recognized as an alternative protein source. Its ability to adapt to adve--se environmental conditions makes it a promising crop for this zone. In 1991, we began systematic field surveys, planned on the basis of the landscapes ecologiral characteristics, and naturalized germplasms collections. Agroecological and socioeconomical variables were taken into account for designing a stratified sampling. Eighteen sampling points were established on the Alluvial Plains and fo.irteen on the Paraguaná Peninsula. Intensive collections were carried out af;er rain events. Each of the sampled populations were described in terms of thrir agroecological and ethnobotaical traits. The plant samples were identified and described. A map showing the sampling points is supplemented by a descriptive legend. The most frequent and abundant populations belong to A. dubius (29 accessions), A. hybridus (17 accessions) and A. crassipes (four accessions). The agroecological and ethnobotanical information, organized in a geographic da ;abase, is the first step toward gerrnplasm evaluation of productive potential in the domestication and screening program
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Angiospermas,
Germoplasma,
Amaranto,
Amaranthus,
Venezuela,
Ecosistemas
Keyword: Biology,
Angiosperms,
Germplasm,
Amaranth,
Amaranthus,
Venezuela,
Ecosystems
Solicitud del documento
Nota: El envío del documento tiene costo.









Los documentos originales pueden ser consultados en el Departamento de Información y Servicios Documentales, ubicado en el Anexo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB), circuito de la Investigación Científica a un costado del Auditorio Nabor Carrillo, zona de Institutos entre Física y Astronomía. Ciudad Universitaria UNAM. Ver mapa
Mayores informes: Departamento de Información y Servicios Documentales, Tels. (5255) 5622-3960, 5622-3964, e-mail: sinfo@dgb.unam.mx, Horario: Lunes a viernes (8 a 16 hrs.)