¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico?



Título del documento: ¿Se comporta el alfabetismo financiero como un bien económico?
Revue: Revista de la CEPAL
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000423218
ISSN: 0252-0257
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Chile
2Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Ago
Número: 116
Paginación: 147-162
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El alfabetismo financiero (af) se entiende generalmente como un bien económico cuyo consumo el individuo decide sobre la base de su aporte esperado en la toma de decisiones financieras. Sin embargo, este marco conceptual no ha sido puesto a prueba empíricamente. En este trabajo se analiza la variación en el af de individuos que experimentan eventos del ciclo de vida, observables en los datos y de presumible repercusión en las finanzas personales. El análisis de un panel de aproximadamente 12.000 individuos muestra que de 17 eventos seleccionados, 13 evidencian una correlación con las decisiones financieras, pero solo uno de ellos, la capacitación laboral, resulta asociado a un cambio en el af. Esta evidencia pone en tela de juicio la conceptualización del af como bien económico, y se suma a un grupo de trabajos que, por una u otra razón, han cuestionado la solidez conceptual del af
Disciplinas: Economía
Palabras clave: Condiciones económicas,
Economía de servicios,
Planificación económica,
Teorías económicas,
Finanzas,
Consumo,
Educación del consumidor,
Chile
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)