Estridor postextubación y prueba de volumen de fuga en la unidad de cuidados intensivos



Título del documento: Estridor postextubación y prueba de volumen de fuga en la unidad de cuidados intensivos
Revue: Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000391529
ISSN: 0187-8433
Autores: 1
1
1
2
Instituciones: 1Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital de Especialidades 25, Monterrey, Nuevo León. México
2Instituto Mexicano del Seguro Social, Unidad Médica de Alta Especialidad 21, Monterrey, Nuevo León. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 25
Número: 4
Paginación: 206-210
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español Objetivo: Evaluar la utilidad de la prueba de volumen de fuga y su relación con el estridor postextubación en pacientes con un volumen de fuga  17%. Método: Observacional. Realizamos la prueba para medición de volumen fugado previo a la extubación, se dividió a los pacientes entre quienes mostraban fuga  17% (Grupo A) y  18% (Grupo B); se observó la presencia o ausencia de estridor. Prueba estadística 2. Resultados: 103 pacientes. El grupo A fueron 31 pacientes de los cuales 41.9% (13/31) tuvo algún grado de estridor postextubación y de éstos, 7 requirieron nueva intubación en forma urgente. En el grupo B fueron 72 pacientes y la frecuencia de la complicación fue de 5.5%, siendo confi rmada sólo en 4 casos. Con los valores antedichos encontramos una sensibilidad de 74.45%, especificidad 79.07%, valor predictivo positivo 41.94% y valor predictivo negativo 94.44%. El análisis estadístico mostró que ambas variables, volumen de fuga y estridor están asociadas con una p = 0.005. Conclusión: Los pacientes con volumen de fuga de 17% presentan mayor frecuencia de estridor postextubación y mayor riesgo de reintubación de urgencia en comparación con aquellos con volúmenes de 18% que además muestran altas posibilidades de una extubación segura
Resumen en inglés Objective: To assess the frequency of postextubation stridor in patients with a cuff leak volume  17%. Methods: Observational study. In our standard protocol, it was performed a measure of cuff leak volume before extubation. Then, the patients were divided into two groups; those with a cuff leak 17% (Group A) and those with  18% (Group B), after that the patients were extubated and observed for presence or abcense of the complication. Statistical analysis was done with X square test. Results: We studied 103 patients in consecutive manner. 31 had cuff leak volume  17% and of this 41.9% (13/31) had postextubation stridor. In the 13 patients with the complication, 7 needed emergency intubation. In the group B we had 72 patients in whom we found a decreased frequency of the complication, being observed in only 4 patients. The statistical analysis demonstrated both variables cuff leak volume and stridor to be associated with p = 0.005. Conclusion: In patients with a cuff leak volume  17% there is an increased frequency of postextubation stridor and an emergency procedure in airway when compared in patients with larger leaks who also showed to have a safer extubation
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Neurología,
Extubación,
Estridor,
Volumen de fuga
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Neurology,
Extubation,
Stridor,
Cuff leak volume
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)