Título del documento: Brecha de iones fuertes en choque séptico
Revue: Revista de la Asociación Mexicana de Medicina Crítica y Terapia Intensiva
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000391534
ISSN: 0187-8433
Autores: 1
1
1
1
1
Instituciones: 1Centro Médico ABC, Departamento de Medicina Crítica, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 25
Número: 4
Paginación: 255-261
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Aplicado
Resumen en español El modelo de Henderson-Hasselbach es el más usado para evaluar el estado ácido-base en el enfermo crítico, sin embargo no evalúa distintas sustancias que alteran la electroneutralidad. El modelo de Stewart detecta trastornos inducidos por dichas sustancias; se utilizó en choque séptico y detectar trastornos producidos por las soluciones utilizadas o hipoperfusión persistente. Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con choque séptico en quienes se determinó la brecha de iones fuertes al ingreso y 24 horas posteriores a la reanimación. Resultados: Se estudiaron 30 pacientes. Al ingreso tuvieron un SIG promedio de 30 ± 2.6 mEq, con una brecha con carga catiónica inducida por depleción de HCO3, secundaria a la disminución del aporte aniónico de las proteínas plasmáticas; 24 horas después el SIG cual disminuyó signifi cativamente la carga catiónica en relación al ingreso, con un SIG promedio de 23 ± 2, con tendencia a la electroneutralidad, sin embargo aún con desequilibrio en el SIG. Conclusiones: La brecha de iones fuertes inicial en pacientes con choque séptico de 30 ± 2.6 mEq indica una depleción de HCO3 secundaria a deshidratación e hipoperfusión, posterior a la reanimación la brecha de iones fuertes tiende a la electroneutralidad
Resumen en inglés Henderson-Hasselbach model is the most useful way to evaluate acid-base disorders in the critically ill but it doesn’t evaluate substances that change electroneutrality. Stewart’s model detects disorders induced by these substances; it has been used in septic shock to detect disorders produced by solutions and continuous hypoperfusion. Methods: Retrospective study of septic shock patients in which Strong ions gap (SIG) was determined at admittance and 24 hours after reanimation. Results: 30 patients were studied. At admittance, mean SIG was 30 ± 2.6 mEq, with cationic gap induced by HCO3 depletion secondary to defi cient anionic supply of plasmatic proteins. 24 hours later, SIG diminished when compared to admittance values with mean SIG of 23 ± 2, with a trend towards electro-neutrality, but still with SIG mismatch. Conclusions: Strong ion gap shows HCO3 depletion secondary to dehydration and hypoperfusion; after reanimation, SIG has a trend to neutrality
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Bioquímica,
Brecha de iones fuertes,
Choque séptico,
Aniones,
Brecha aniónica,
Equilibrio ácido-base,
Pacientes críticos
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Biochemistry,
Strong ion gap,
Septic shock,
Anion gap,
Acid-base balance,
Critically ill patients
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)