La Prostitución en Buenos Aires en la década de 1930: Hacia el régimen abolicionista y la ley 12.331 de Profilaxis de enfermedades venéreas



Título del documento: La Prostitución en Buenos Aires en la década de 1930: Hacia el régimen abolicionista y la ley 12.331 de Profilaxis de enfermedades venéreas
Revue: Revista de historia del derecho
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000492355
ISSN: 1853-1784
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Derecho, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 48
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En el siglo XX a lo largo de las décadas de 1920 y de 1930, los socialistas trabajaron activamente para promover un mejor control estatal de la economía y de la salud pública, de modo que la idea de una ley sobre enfermedades venéreas no era impracticable. En 1933 dicho partido liderado por Ángel Giménez presentó al Congreso una propuesta a nivel nacional sobre tratamiento de enfermedades de esa naturaleza. Al año siguiente, el médico diputado Tiburcio Padilla propuso también un proyecto de ley nacional en la materia, pero no mencionaba a la prostitución como su causante. Del debate de ambas propuestas por la Comisión de Higiene y Asistencia Social cita en el Congreso, surgió la versión final de la ley de profilaxis de enfermedades venéreas 12.331, que fuera sancionada el 17 de diciembre de 1936, por medio de la cual se buscaba mejorar la escasa sanidad existente entre las prostitutas, al tiempo que se pretendía hacer desaparecer los prostíbulos clandestinos, el proxenetismo, los abortos y las perturbaciones sexuales, tal como expresaban las revistas médicas de la época. El propósito del presente estudio, será analizar que circunstancias originaron la sanción de dicha ley, que nos dice la doctrina sobre ella, y que ambigüedades y controversias suscitó su articulado. Partimos de la etimología de la palabra prostitución y su definición en la década de 1930; describimos el panorama prostibulario de la sociedad de entonces, ahondamos en las causas que determinaron su existencia y las consecuencias que llevaron a médicos, y legisladores a buscar una solución al problema, saliendo de un sistema legal "reglamentarista" para adoptar otro de carácter "abolicionista"
Resumen en inglés In the twentieth century, throughout the 1920s and 1930s, socialists actively worked to promote greater state control of the economy and public health, so that the idea of a law about venereal diseases was not unfeasible. In 1993, the socialist party led by Ángel Giménez submitted a nationwide proposal to the Congress on treatment of diseases of that nature. The following year, the doctor Tiburcio Padilla also proposed a draft national law on the subject, but he didn't mention prostitution as its cause. From the discussion of both proposals by the Health and Social Care Comission, located in the Congress building, resulted the final version of the antivenereal prophylaxis law 12.331, which was enacted on December 17, 1936, through which it sought to improve the scarce health among prostitutes, while it intended to eliminate the clandestine brothels, pimping, abortions and sexual distress, as expressed in the medical journals of the period. The purpose of this study is to analyze what circumstances led to the enactment of this law, what the doctrine says about it, and what ambiguities and controversies raised its articles. Starting from the etymology of the word prostitution and its definition in 1930s, we will describe the situation of prostitution in society in those days, delve into the causes that determine its existence and the consequences that led doctors and legislators to find a solution to the problem, emerging from regulatory legal system to adopt another "abolitionist" character
Disciplinas: Derecho,
Historia
Palabras clave: Historia y teorías del derecho,
Sociología de la sexualidad,
Historia social,
Argentina,
Buenos Aires,
Prostitución,
Enfermedades venéreas,
Salud pública,
Profilaxis,
Legislación
Texte intégral: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842014000200007&lng=es&nrm=iso&tlng=es