La conciencia y los embates subjetivos y jurídicos de la función del juez en la América Colonial del siglo XVII



Título del documento: La conciencia y los embates subjetivos y jurídicos de la función del juez en la América Colonial del siglo XVII
Revue: Revista de historia del derecho
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000492354
ISSN: 1853-1784
Autores:
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 48
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Es nuestro objetivo presentar como, de acuerdo con el teólogo franciscano Fray Miguel Agia, el virrey Don Luis de Velasco, que en ese caso específico está ejerciendo la función de juez y ejecutor de las leyes reales, es un importante personaje en la dinámica jurídica colonial de Las Indias, porque tenía que analizar las circunstancias de cada caso y en función de ellas y no de apenas las leyes, acrecentaba o disminuía la pena legal, según criterios y decisiones de su libre arbitrio. Dentro de las necesidades se podía, casuísticamente, considerar las costumbres, hábitos, distancia y complejidades coloniales de manera que las leyes, para coexistir con tal realidad fuesen adecuadas. En este ámbito, demostraremos también como la Teología Moral tiene un papel decisivo en la delimitación y definición de las circunstancias y situaciones que posibilitaron la modificación de la norma. Juristas, doctores en teología moral y en derecho eran buscados para orientar y solucionar situaciones y hechos. De esta forma, aproximaremos las cuestiones morales a las jurídicas al demostrar por un ejemplo concreto de interpretación y de análisis de una obra teológica -la del teólogo jesuita Hermann Busembaum- que la teología moral norteaba además de las cuestiones comunes, las decisiones legales en medio de las múltiples opiniones y controversias que conferían inseguridad jurídica y que la moralidad y la práctica jurídica no se separaban en el siglo XVII
Resumen en inglés It is our objective to present as, in accordance with a Franciscan theologian Fray Miguel Agia, Vice-King Don Luis de Velasco, in its function of judge and executor of the regal laws, is an important personage in the legal Colonial Indian dynamics, mainly because he had that to analyze the circumstances of each case and in function of them, and not only of the laws, added or decreased legal penalty, as criteria and decisions of its exempt will. Inside of the necessities it could, casuistically, be considered the colonial customs, habits, distance and complexities so that the laws, to coexist with such reality, were adjusted. In this scope, we will also demonstrate as the Moral Theology has a decisive function in the delimitation and definition of the circumstances and situations that would make it possible the modification of the norm. Jurists, doctors in moral theology and right were looked to guide and to solve situations and facts. This way, we will approach the moral questions of the legal ones when demonstrating, through a concrete example of interpretation and analysis of a theological work, Hermann Busembaum, that the moral theology guided the legal decisions in way to the multiple opinions and controversies that conferred legal unreliability and that the practical morality and the legal one were not separated in century XVII
Disciplinas: Derecho
Palabras clave: Historia y teorías del derecho,
América,
Epoca colonial,
Sistema jurídico,
Jueces,
Conciencia,
Subjetividad,
Ley casuística,
Teología moral
Texte intégral: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1853-17842014000200006&lng=es&nrm=iso&tlng=es