Vigilancia, intervención e impacto de las enfermedades cardiovasculares en derechohabientes del ISSSTE



Título del documento: Vigilancia, intervención e impacto de las enfermedades cardiovasculares en derechohabientes del ISSSTE
Revue: Revista de especialidades médico-quirúrgicas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000321323
ISSN: 1665-7330
Autores: 1
2
Instituciones: 1Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Clínica de Medicina Familiar, México, Distrito Federal. México
2Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Subdirección General de Atención al Derechohabiente, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Mar
Volumen: 14
Número: 1
Paginación: 8-16
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Objetivos: determinar la prevalencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus y factores de riesgo; establecer un marco muestral básico de referencia para realizar comparaciones posteriores y valorar operativamente el método de estudio para las enfermedades crónicas no trasmisibles que requieren seguimiento. Participantes y métodos: se realizó un estudio observacional en el que 33 enfermeras aplicaron una encuesta a 1,300 hombres y mujeres mayores de 25 años de edad, derechohabientes de los servicios del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) en la Ciudad de México. Resultados: 89.7% de las personas entrevistadas tenía antecedentes familiares de diabetes mellitus, 94.7% de hipertensión arterial, 91.9% de cardiopatía isquémica identificada con este término o como infarto agudo de miocardio, 85.5% de enfermedad vascular cerebral y 78.7% de algún tipo de cáncer. Del total, 25.8% fumaba; 70.1% tenía al menos una enfermedad crónica no trasmisible diagnosticada médicamente; 71.5% tenía un índice de masa corporal igual o mayor a 25. Conclusiones: los resultados muestran una alta prevalencia de enfermedades crónicas no trasmisibles y de factores de riesgo, en especial, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus entre la población derechohabiente. El análisis indica que hubo una relación inversa entre la prevalencia de la diabetes y el alfabetismo, el grado de escolaridad y el estrato social. Los datos sugieren la necesidad de estudiar más de cerca los factores de riesgo de la diabetes, sobre todo nutricionales, de este sector de la población derechohabiente con el fin de establecer medidas de prevención más específicas
Resumen en inglés Objectives: To determine the prevalence of cardiovascular diseases, diabetes mellitus and risk factors; to establish a reference frame to do comparisons; and to evaluate operative methodology of the study of non transmissible chronic diseases requiring follow-up. Participants and methods: This is an observational study, in which 33 nurses applied a survey to 1,300 men and women older than 25 years, at ISSSTE in Mexico City. Results: 89.7% of interviewed patients had hereditary and familiar antecedents of diabetes mellitus, 94.7% had arterial hypertension, 91.9% had ischaemic cardiopathy or myocardium infarct, 85.5% had cerebrovascular disease and 78.7% had some type of cancer. From all patients, 25.8% were smokers, and 70.1% had at least one non transmissible chronic disease. 71.5% of the population had a body mass index ≥ 25. Conclusions: These results show a high prevalence of non transmissible chronic diseases and risk factors in this population, especially overweight and obesity, arterial hypertension and diabetes mellitus. There was an inverse relation between literacy, scholarship and social level with the prevalence of diabetes. Data suggest that it is necessary to analyze risk factors of diabetes, mainly nutritional ones, in order to establish prevention measures
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Sistema cardiovascular,
Enfermedades crónicas,
Enfermedades cardiovasculares,
Factores de riesgo,
México
Keyword: Medicine,
Cardiovascular system,
Public health,
Risk factors,
Cardiovascular diseases,
Mexico,
Chronic diseases
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)