Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza



Título del documento: Descripción del tipo de lesiones del manguito rotador más frecuentes en el Hospital Regional General Ignacio Zaragoza
Revue: Revista de especialidades médico-quirúrgicas
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000321305
ISSN: 1665-7330
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, Hospital Regional General Ignacio Zaragoza, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 13
Número: 4
Paginación: 173-176
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Objetivo: describir qué tipo de lesión del manguito rotador es más frecuente en la población de estudio. Material y métodos: del 1 de enero al 30 de agosto del año 2006 se estudiaron 20 pacientes con diagnóstico de lesión del manguito rotador en las etapas II y III de Neer y con protocolo de estudio completo. Se excluyeron los pacientes a quienes se les había reparado previamente el manguito rotador y a los que tenían enfermedades agregadas que afectaran directamente al hombro. El estudio fue ambipectivo, observacional y transversal; en él se revisaron retrospectivamente los expedientes clínicos, y prospectivamente los hallazgos quirúrgicos, describiendo las características de estas lesiones de acuerdo con el tipo, el músculo afectado, el tamaño y la localización. En todos los casos se realizó acromioplastia de Rockwood y la reparación del manguito rotador. Resultados: se estudiaron 20 pacientes, seis hombres (30%) y 14 mujeres (70%), con edad promedio al momento de la intervención de 53 ± 9 años. En cinco individuos, el hombro afectado fue el izquierdo (25%) y en 15 el derecho (75%). De acuerdo con la clasificación de Patte, todos tenían lesión del supraespinoso. En 18 sujetos (90%) la lesión fue menor de 3 cm (mediana), en 5% fue menor de 1 cm (pequeña) y en otro 5% fue de 3 a 5 cm (grande); en cuanto a su extensión, fue completa en 18 pacientes (90%) y parcial en dos (10%). Las lesiones más frecuentes fueron subacromiales, según la clasificación de Fukuda. Un paciente de 33 años se clasificó en la etapa II y el resto en la etapa III de Neer. Conclusiones: el músculo afectado con mayor frecuencia es el supraespinoso, con lesión mediana y completa en la etapa III de Neer. Se recomienda la reparación temprana de las lesiones del manguito rotador para evitar que evolucionen, ya que a mayor edad son más grandes y tienen peor pronóstico
Resumen en inglés Objective: To describe which type of rotator cuff tears is more frequent in this study population. Material and methods: Twenty patients with diagnosis of rotator cuff tears in stages II and III of Neer were studied from January 1st to August 30, 2006. Patients with concomitant pathologies that affect directly the shoulder were excluded, as well as patients with previous surgical reparation of the rotator cuff tears. The study was observational and transversal, and revised retrospectively clinical files, and prospectively surgical findings describing the characteristics of the rotator cuff tears according to the tears type, involved muscle, size and localization. Rockwood acromioplasty and reparation of the rotator cuff tears were carried out. Results: 20 patients were studied, six male (30%) and 14 female (70%), with an average age at the moment of the surgery of 53 ± 9 years. In five patients the affected shoulder was the left one (25%) and in 15 was the right one (75%). According to the classification of Patte, all of the patients presented supraspinatus tear. In 18 patients (90%), the lesion was smaller than 3 cm (medium), in a 5% smaller than 1 cm (small) and in other 5% was of 3-5 cm (big). About the extension of the lesions, in 18 patients (90%) were complete, and in two patients (10%) were partial. The most frequent lesions were subacromial, according to the classification of Fukuda. A 33 year-old patient was classified in the stage II of Neer, and the rest was classified in the stage III. Conclusion: The most affected muscle is the supraespinatus, with medium and complete tears in the stage III of Neer. An early repair produces a better outcome, since elderly have a worse prognosis
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Diagnóstico,
Traumatología y ortopedia,
Hombro,
Músculos,
Manguito rotador
Keyword: Medicine,
Diagnosis,
Traumatology and orthopedics,
Shoulder,
Muscles,
Rotator cuff
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)