Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional



Título del documento: Componentes de la enfermería asociados al género y su relación con el desarrollo profesional
Revue: Revista de enfermería del Instituto Mexicano del Seguro Social
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000439477
ISSN: 0188-341X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Yucatán, Programa del Doctorado en Ciencias Sociales, Mérida, Yucatán. México
2Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Contaduría y Administración, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 25
Número: 3
Paginación: 201-211
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: en México el valor social que se le ha dado al trabajo de las mujeres ha sido históricamente menor que el que se le ha dado al de los hombres. En el caso de la enfermería, se refleja la condición de la mujer a lo largo de los tiempos, mediante una continuación de su rol social vinculado al trabajo en el hogar y al cuidado de los demás. Objetivo: indagar sobre los componentes de la enfermería asociados al género y cómo afectan el desarrollo profesional y el desempeño de quienes la ejercen. Metodología: con base en la información obtenida mediante 16 entrevistas a profundidad, de forma voluntaria y con previo consentimiento para la grabación y transcripción, el material se seleccionó y clasificó en matrices temáticas y se identificó a cada entrevistado por sexo y unidad laboral. Resultados: la división sexual del trabajo que se observa a lo largo de la historia de la enfermería, con la asignación de tareas domésticas, consideradas invisibles e improductivas, ha otorgado mayor valor y reconocimiento al trabajo del hombre. Conclusiones: la estrecha relación entre el rol social de la mujer y la enfermería como profesión le ha permitido conquistar espacios en el campo laboral, pero a su vez la ha encasillado y estereotipado, lo cual limita su desarrollo
Resumen en inglés : In Mexico the social value that has been given to women’s work has historically been lower than that of men. In the case of nursing, the condition of women is reflected over time, through a continuation of their social role linked to work at home and to the care of others. Objective: To investigate the components of nursing associated with gender and how they affect the professional development and performance of those who exercise it. Methods: Based on the information obtained through 16 in-depth interviews, on a voluntary basis and with prior consent for recording and transcription, the material was selected and classified in thematic matrices and each respondent was identified by sex and labor unit. Results: The sexual division of labor observed throughout the history of nursing, with the allocation of domestic tasks, considered invisible and unproductive, has given greater value and recognition to the work of men. Conclusions: The close relationship between the social role of women and nursing as a profession has allowed them to conquer spaces in the labor field, but in turn has categorized and stereotyped it, limiting their development
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Medicina social,
Enfermería,
Desarrollo profesional,
Estudios de género
Keyword: Social medicine,
Nursing,
Professional development,
Gender studies
Texte intégral: https://biblat.unam.mx/hevila/RevistadeenfermeriadelInstitutoMexicanodelSeguroSocial/2017/vol25/no3/7.pdf