Pensamiento moderno y opinión pública en Maracaibo (siglos XVIII-XIX)



Título del documento: Pensamiento moderno y opinión pública en Maracaibo (siglos XVIII-XIX)
Revue: Revista de ciencias sociales - Universidad del Zulia
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000270822
ISSN: 1315-9518
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Facultad de Humanidades y Educación, Maracaibo, Zulia. Venezuela
Año:
Periodo: Sep-Dic
Volumen: 12
Número: 3
Paginación: 519-533
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español La provincia de Maracaibo se insertó tardíamente al proceso independentista liderado por los mantuanos caraqueños. En enero de 1821, tras años de iniciada la guerra de independencia, el cabildo maracaibero en representación de sus vecinos, reconociendo sus atribuciones soberanas declara su adhesión al proyecto republicano, y se incorpora a la Gran Colombia, proclamada oficialmente por la Constitución de Cúcuta. Esta nueva forma de organización política forma parte de un proceso de transformación que se devela en la palabra pública y privada a través de pasquines, periódicos, folletos, proclamas, representaciones, tertulias, clubes entre otros. Esta proliferación de escritos y asociaciones generan cambios que definen el tránsito hacia la modernidad y a la conformación de una opinión pública. Desde estas consideraciones la opinión pública en Maracaibo respondió a un trabajo de pedagogía política por parte de quienes se consideraban republicanos, y difundieron progresivamente los ideales de la ilustración. Esta opinión pública fue encaminada primero hacia los ideales de la soberanía y la autonomía política durante la guerra de independencia, y más tarde hacia la conformación de un ideal nacional, tras consolidarse la República de Venezuela en 1830. En la conformación de esta opinión pública en Maracaibo desempeñaron un papel decisivo los nuevos espacios públicos como las diferentes sociedades económicas y de arte, que permitieron la difusión de las nuevas ideas y coadyuvaron a sentar las bases del nuevo ideal nacional
Resumen en inglés The province of Maracaibo was late in entering the pro-independence process led by members of the ruling class from Caracas. In January, 1821, years after the war for independence had begun, Maracaibo’s town council, representing its neighbors and recognizing its sovereign powers, declared its adhesion to the republican project and joined Grand Colombia, proclaimed officially by the Constitution of Cúcuta. This new method of political organization formed part of a transformative process revealed in both private and public words through lampoons, newspapers, pamphlets, proclamations, performances, gatherings and clubs, among others. This proliferation of writings and associations generated changes that defined the passage toward modernity and the construction of public opinion. From this time forward, public opinion in Maracaibo responded to the political teaching work of those considered republicans, and progressively disseminated Enlightenment ideals. This public opinion was directed first toward the ideals of sovereignty and political autonomy during the war for independence, and later, toward the formation of a national ideal, after the Republic of Venezuela was consolidated in 1830. In the formation of this public opinion in Maracaibo, new public spaces such as the diverse economic and artistic societies played a decisive role and permitted the diffusion of new ideas, contributing to the establishment of the bases of the new national ideal
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Ideología,
Opinión pública,
Siglo XVII,
Ilustración,
Siglo XIX,
Pensamiento moderno,
Idealismo,
Nacionalismo
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)