Significar bien el saber contemporáneo



Título del documento: Significar bien el saber contemporáneo
Revue: Revista CoPala
Base de datos:
Número de sistema: 000551073
ISSN: 2500-8870
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Pedagógica Nacional de México,
Año:
Volumen: 7
Número: 16
Paginación: 21-29
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés Objective: To propose an epistemology that generates a new science and education from the frontier of knowledge of the South. Methodology: Theoretical analysis-synthesis. Results: From the approach of a primordial philosophy, the concept of knowledge and its types, including scientific knowledge, are analyzed. Then, current knowledge is characterized, in which there is a struggle against the historical tendency of positivism from the proposal of new epistemologies located in the cognitive frontier of the time and emerged in the cultural space of the South. The value of philosophy, reviled by positivist and neoliberal thought, is vindicated; a philosophy that promotes a better way of signifying reality, both for its ethical sense and for the need to have a better conceptualization of science. We advocate a broader concept of education than the merely scholastic one, which excludes knowledge for life, creating idologies, fetishizations and blinding mystifications that enhance the various ills and ailments of our time. Conclusion: Overcoming alienation and its evils means creating a renewed freedom and promoting greater rationality, since it is urgent to obtain benefits in the face of the advances of barbarism, tangible in too many areas of today's world.
Resumen en español Objetivo: Proponer una epistemología que genere una ciencia y una educación nuevas desde la frontera del conocimiento del Sur. Metodología: Análisis-síntesis teórica. Resultados: Desde el enfoque de una filosofía primigenia, se analiza el concepto de conocimiento y sus tipos, entre los que se encuentra el conocimiento científico. Después, se caracteriza el conocimiento actual, en el que hay una lucha contra la tendencia histórica del positivismo a partir de la propuesta de nuevas epistemologías situadas en la frontera cognitiva de la época y surgidas en el espacio cultural del Sur. Se reivindica el valor de la filosofía, denostada por el pensamiento positivista y neoliberal; una filosofía que promueva una mejor manera de significar la realidad, tanto por su sentido ético, como por la necesidad de tener una mejor conceptuación de la ciencia. Se propugna un concepto de educación más amplio que el meramente escolar, que excluye los conocimientos para la vida creando idologías, fetichizaciones y mistificaciones enceguecedoras que potencian los diversos males y dolencias de nuestra época. Conclusión: Superar la enajenación y sus males supone crear una renovada libertad y promover una mayor racionalidad, pues urge obtener beneficios ante los avances de la barbarie, tangibles en demasiados ámbitos del mundo actual.
Palabras clave: Conocimiento,
Educación,
Filosofía,
Epistemología
Keyword: Education,
Epistemology,
Philosophy,
Knowledge
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)