Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano.



Título del documento: Pensar al neoliberalismo. Una visión crítica desde la pedagogía analógica de lo cotidiano.
Revue: Revista CoPala
Base de datos:
Número de sistema: 000551094
ISSN: 2500-8870
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Pedagógica Nacional, Ajusco/SPINE,
Año:
Volumen: 18
Número: 18
Paginación: 183-198
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés When mention is made of issues related to pedagogy, topics such as learning, curriculum, didactics, among others, are almost immediately mentioned. And although what has been said shows an important part of the reality in the educational field -be it formal or informal-, few of us venture to deepen, delve, analyze and put on the table neoliberalism as a point of analysis, because I believe that the capitalist model -currently hegemonic- not only acts in the economic sector, but has managed to permeate the educational system through policies, working conditions and excessive workloads and/or workdays justified under the logic of production, obtaining points and the acquisition of economic or symbolic capital that, if analyzed under the approaches or theories of the "hidden" or implicit, prepare alienated humans, indoctrinated and ready for the consumption of merchandise - hence neoliberal thinking has also reached the daily life of people -, promoting a type of education based on competencies, on the ignorance of the other and on the idea that a number such as the grade or points in the case of the academic, defines them.
Resumen en español Cuando se hace mención a problemáticas que giran en torno a la pedagogía, casi de manera inmediata se tocan temas como el aprendizaje, el currículum, la didáctica, entre otros elementos. Y aunque lo dicho muestra una parte importante de lo que es la realidad en el campo educativo –sea este formal o informal–, son pocos los que nos aventuramos a profundizar, hondar, analizar y poner sobre la mesa al neoliberalismo como punto de análisis, pues, considero que el modelo capitalista –hegemónico actualmente– no solo actúa en el sector económico, sino que ha logrado permear al sistema educativo  a través de políticas, condiciones de trabajo y excesivas cargas y/o jornadas de trabajo justificadas bajo la lógica de producción, obtención de puntos y la adquisición de capital económico o simbólico que, de analizar bajo los planteamientos o teorías de lo "oculto" o implícito, preparan humanos enajenados, adoctrinados y listos para el consumo de mercancía –de aquí que el pensamiento neoliberal también alcanzó la vida cotidiana de las personas–, impulsando un tipo de educación basada en competencias, en el desconocimiento del otro y en la idea de que un número como la calificación o los puntos en caso del académico, los define.
Palabras clave: Educación,
Formación,
Humano,
Neoliberalismo,
Pedagogía
Keyword: Education,
Formation,
Human,
Neoliberalism,
Pedagogy
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)