Chiapanecas transitando colectivamente hacia una vida libre de violencia: desafíos y aprendizajes



Título del documento: Chiapanecas transitando colectivamente hacia una vida libre de violencia: desafíos y aprendizajes
Revue: Revista CoPala
Base de datos:
Número de sistema: 000551104
ISSN: 2500-8870
Autores: 1
Instituciones: 1Cátedra CONACYT,
Año:
Volumen: 18
Número: 18
Paginación: 114-131
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés The objective of this article is to analyze through the notions of the exercise of power the construction of a women's collective project to build economic independence in order to live a life free of violence in San Cristóbal de Las Casas, Chiapas during the second year of the COVID pandemic. The method used was ethnography of the organizational process, through participant observation and interviews. The results allow us to analyze the process in terms of temporality, the integration of new members, the formation of alliances, the avoidance of conflict and conflict resolution, where the power strategies employed are identified: trying to have an advantage over the other; the maintenance of privileges; the act of communicating and disciplinary knowledge and its intersection with systems of oppression such as class and race. In the conclusions, I start from the fact that power relations are established in all human interaction and I propose a reflection based on learning from experience in the implementation of collective projects. Therefore, I emphasize the importance of working collectively to question the exercises of power and the resolution of conflicts in a peaceful manner.
Resumen en español el objetivo del artículo es analizar a través del ejercicio del poder la construcción de un proyecto colectivo de mujeres para construir independencia económica con la finalidad de vivir una vida libre de violencia en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, durante el segundo año de la pandemia de COVID. Utilicé como método la etnografía del proceso organizativo a través de la observación participante y entrevistas. Los resultados permiten analizar el proceso en función de la temporalidad, la integración de nuevas mujeres, la conformación de alianzas y la evasión y resolución de conflictos, así como identificar las estrategias de poder empleadas, como intentar tomar ventaja unas sobre otras, mantener privilegios, el acto de comunicar y saber disciplinar, y la intersección de estos elementos con sistemas de opresión como la clase y la raza. En las conclusiones parto de que en toda interacción humana se establecen relaciones de poder y planteo una reflexión a partir de la experiencia en la puesta en marcha de proyectos colectivos, a la vez que resalto la importancia de trabajar colectivamente el cuestionamiento de los ejercicios de poder y la resolución de conflictos de manera pacífica.
Palabras clave: Género y poder,
Organizaciones de mujeres,
Relaciones de poder,
Resolución de conflictos
Keyword: Gender and power,
Women's organization,
Power relations,
Conflicts resolution
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)