La sociología como ciencia de la acción social



Título del documento: La sociología como ciencia de la acción social
Revue: Revista colombiana de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000431797
ISSN: 2256-5485
Autores: 1
Instituciones: 1Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Escuela de Sociología y Ciencias Políticas, Quito, Pichincha. Ecuador
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 37
Número: 2
Paginación: 189-209
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español El presente artículo examina dos programas en sociología: el comprensivo de Max Weber y el estructural-funcional de Parsons y Shils (1968a; 1968b) y muestra la forma como se adecúan a las condiciones del conocimiento científico. Tales condiciones se exponen en la introducción, que también ofrece una breve guía sobre la epistemología de la ciencia y la ontología de los modelos científicos, con la intención de facilitarle al lector el trabajo intelectivo posterior. El Tema 1 elucida los objetos —formal y material— del programa comprensivo, introduce la distinción entre espacio-social y espacio-social-científicamente- construido —que permite diferenciar entre la creencia de un sujeto personal y la ciencia social—, y precisa algunas indicaciones acerca de la noción de tipo-ideal, la causación en sociología según el uso de Weber, y los tipos de acción distinguidos por tal autor. En el Tema 2 se observan las concordancias que, durante el examen bibliográfico riguroso de los dos programas, pudieron ser fácilmente conjeturadas, como la herencia del programa weberiano, para el estructural-funcionalismo de Parsons y Shils. Asimismo, indica los principales ajustes que hace el estructural-funcionalismo con respecto a la perspectiva comprensiva, y ofrece, adicionalmente, una justificación de dichos ajustes. Lo que tiene de original el segundo programa, respecto del programa comprensivo, se expone en el Tema 3; especial énfasis se ha concedido al tratamiento de los conceptos de estructura y función —subtítulos primero y segundo— en el intento de esclarecer su significado propio. Este ejercicio tiene como resultado la justificación del aserto de que un sistema de acción queda determinado por una estructura-función. El subtítulo tercero, en cambio, trata de la actualidad del programa estructural-funcional y, en atención a las contemporáneas sociología analítica y simulación social con mo
Disciplinas: Sociología,
Filosofía
Palabras clave: Historia y teorías de la sociología,
Filosofía de la ciencia,
Epistemología,
Acción social,
Weber, Max,
Objetividad,
Racionalidad
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)