Conflictos y marcos de acción colectiva sobre y por territorios asociados con proyectos mineros a gran escala: Ecuador y Colombia



Título del documento: Conflictos y marcos de acción colectiva sobre y por territorios asociados con proyectos mineros a gran escala: Ecuador y Colombia
Revue: Revista colombiana de sociología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000431707
ISSN: 2256-5485
Autores: 1
Instituciones: 1Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Quito, Pichincha. Ecuador
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 37
Número: 2
Paginación: 19-42
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En este texto se analizan dos conflictos por territorios en los que existen proyectos de minería a gran escala: Marmato (Caldas) en Colombia y el Proyecto Cóndor Mirador en Ecuador; se busca resaltar la dimensión política alrededor de la categoría territorio y sus dimensiones fundamentales en las luchas sociales, al destacar lo que se disputa de estos y cómo se orienta social y colectivamente, en función del conflicto. Este análisis rescata la pluralidad de actores e intereses que se tejen y entrecruzan en las luchas por esos territorios, así como sus múltiples dimensiones y las distintas relaciones entre el territorio y los conflictos sociales, relaciones vistas desde lo que la sociología política y la teoría de los movimientos sociales llaman marcos de acción colectiva. A partir de lo anterior, se plantean los siguientes interrogantes: ¿qué papel juega el territorio en los dos conflictos bajo proyectos mineros a gran escala?, ¿cómo se orientan colectivamente los territorios? y ¿cuál es la relación en la conformación de actores locales movilizados? Se argumenta que lo que está en juego en cada caso depende, primero, de los actores y de la relación construida sobre los territorios y del momento de la contienda y, segundo, que la forma de orientar colectivamente los territorios en el conflicto se debe, en gran medida, a cómo se afectan o se ven amenazados las formas y los espacios de vida creados sobre esos territorios. La centralidad del territorio y su dimensión política se contextualizan más adelante; se asumen por marcos de acción colectiva y la importancia que éstas brindan para la comprensión de los conflictos sociales. Posteriormente se establecen los casos y aspectos a comparar, en sus contextos políticos. A continuación se realiza una breve reconstrucción de los dos procesos organizativos y sus mecanismos intervinientes, para seguir con los aspectos de (re)creación de sentido y y el conjunto amplio, contradictorio
Disciplinas: Sociología,
Ciencia política
Palabras clave: Movimientos sociopolíticos,
Activismo y participación política,
Territorio,
Acción colectiva,
Problemas sociales,
Minería,
Sociología política,
Colombia,
Ecuador
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)