Prácticas educativas familiares en contextos de vulnerabilidad social



Título del documento: Prácticas educativas familiares en contextos de vulnerabilidad social
Revue: Revista colombiana de ciencias sociales
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000503586
ISSN: 2216-1201
Autores: 1
2
2
2
2
2
Instituciones: 1Universidad de La Sabana, Instituto de la Familia, Chía, Cundinamarca. Colombia
2Secretaria de Educación del Distrito de Bogotá, Bogotá. Colombia
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 10
Número: 2
Paginación: 399-425
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El estudio de las prácticas educativas familiares (PEF) ha sido la oportunidad para comprender las dinámicas o situaciones privadas familiares y su alcance en los procesos de modelamiento de la identidad de los sujetos. Mediante el estudio de estas prácticas se hace visible la percepción que tienen los distintos actores familiares sobre el modo en que se construyen y se imparten las normas, la autoridad, el afecto, el control y la comunicación. El presente artículo describe las PEF que perciben de sus padres o cuidadores, un grupo de niños y adolescentes ubicados en una de las localidades de Bogotá que reporta mayor índice de pobreza y vulneración de sus derechos básicos. El objetivo de esta investigación fue hacer una descripción cuantitativa de la forma en que operan las PEF en un contexto social particular. Esta descripción empleó la escala de identificación de "Prácticas educativas familiares" construida y validada por Alonso García y Román Sánchez (2003a). Los principales hallazgos muestran PEF autoritarias-equilibradas; quienes reportan mayor porcentaje de estas prácticas son las niñas y las adolescentes. Otro hallazgo notable tiene que ver con las PEF equilibradas que reportan los hijos de grupos familiares desplazados por la violencia. En general, los datos no se comportaron de un modo típico, pues cada uno de estos contradijo lo que otros estudios, que emplearon el mismo instrumento, reportaron
Resumen en inglés The study of family educational practices (FEP) has been the opportunity to understand the dynamics or private family situations and their scope in the processes of modeling the identity of the subjects. Through the study of these practices, the perception that different family actors have about the way in which rules, authority, affection, control and communication are constructed and taught is made visible. This article describes the FEP that a group of children and adolescents located in one of the localities of Bogotá that reports a higher poverty index and violation of their basic rights perceive from their parents or caregivers. The objective of this research was to make a quantitative description of the way in which FEP operate in a particular social context. This description used the identification scale of "Family Educational Practices" constructed and validated by Alonso García and Román Sánchez (2003a). The main findings show authoritarian-balanced FEP, girls and adolescents report the highest percentage of these practices. Another notable finding has to do with the balanced FEP reported by the children of family groups displaced by the violence. In general, the data did not run in a typical way, as each of these contradicted what other studies that used the same instrument, reported
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología de la familia,
Colombia,
Pobreza,
Practicas educativas familiares,
Familia,
Socialización,
Autoritarismo,
Negligencia,
Pobreza,
Vulnerabilidad,
Desplazamiento forzado,
Escuela
Keyword: Sociology of the family,
Colombia,
Poverty,
Family educational practices,
Family,
Socialization,
Authoritarism,
Negligency,
Vulnerability,
Forced displacement,
School
Texte intégral: Texto completo (PDF)