De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos



Título del documento: De las fosas al panteón: contrasentidos en las honras de los indios revividos
Revue: Revista colombiana de antropología
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000329636
ISSN: 0486-6525
Autores: 1
Instituciones: 1Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 44
Número: 1
Paginación: 7-39
País: Colombia
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Después de la declaración de conquista definitiva de la región chaqueña en 1911, la Reducción de Indios de Napalpí fue, en 1924, el escenario de la mayor manifestación de violencia institucionalizada por parte del estado-nación argentino contra los indígenas chaqueños. Revisado a la luz de los procesos de democratización de la década de 1980 y de los procesos de acción política indígena contemporánea, la matanza se caracteriza hoy por múltiples lecturas y usos a veces contradictorios. Este trabajo analiza los contextos en que la masacre de Napalpí se convierte en escenario de reivindicación política. Además, cómo los conflictos por la memoria se insertan en un contexto de la mercantilización de las relaciones indígenas con el estado, y de dos tendencias simultáneas de profundización/banalización del debate acerca de la etnicidad y la clase como dispositivos políticos relacionales con el estado
Resumen en inglés The Argentinean State recognizes 1911 as the year of the definitive military conquest of the Chaco region. One decade after this glorious date, the Reducción de Indios de Napalpi was the scene of the greatest manifestation of institutionalized violence by the Argentinean Nation against the indigenous people. In light of the democratization processes of the 80s and contemporary indigenous political actions, the massacre is characterized by multiple readings and sometimes contradictory uses. This article examines the contexts in which the Napalpi massacre becomes a scenario of political struggle, at a time when new political practices and discourses challenge the stability of State/Indigenous relationships
Disciplinas: Antropología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Indígenas,
Tobas,
Acción política,
Derechos humanos,
Violencia estatal,
Masacres,
Napalpí,
Argentina
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)