Respuestas socio-sanitarias frente al consumo de pasta base: límites y potencialidades de los centros de rehabilitación de la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires



Título del documento: Respuestas socio-sanitarias frente al consumo de pasta base: límites y potencialidades de los centros de rehabilitación de la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires
Revue: Revista argentina de salud pública
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000409124
ISSN: 1853-810X
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires. Argentina
Año:
Volumen: 6
Número: 25
Paginación: 19-24
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Estadística o encuesta
Enfoque: Analítico
Resumen en español El número creciente de politratamientos realizados por los jóvenes de la zona sur del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para abandonar el consumo de pasta base (PB)/ paco revela la necesidad de estudiar cómo describen los jóvenes el funcionamiento de los centros de rehabilitación. OBJETIVOS: Analizar los límites y las potencialidades de los centros de rehabilitación para personas con consumos problemáticos de pasta base/paco desde la perspectiva de los jóvenes. Analizar las políticas en materia de adicciones y determinar la accesibilidad a los espacios de tratamiento. MÉTODOS: Se realizó un estudio cualitativo entre mediados de 2012 y principios de 2013 en la zona sur del AMBA. Los datos se analizaron con Atlas.ti 7.0. Se trabajó con jóvenes que concurrían a diferentes organizaciones de la sociedad civil, tales como centros de día, comunidades terapéuticas o espacios de recuperación y rehabilitación de personas adictas. RESULTADOS: El consumo de pasta base comienza entre los 11 y 15 años. Los jóvenes que culminaron el tratamiento no responsabilizaron del consumo a sus familias, sino al contexto. Los usuarios de pasta base concurren a las guardias médicas sólo por emergencias y sienten que no hay espacio para ellos. El acceso a los centros de rehabilitación está garantizado, pero se dificulta la permanencia por las dinámicas que facilitan el abandono de los mismos. CONCLUSIONES: Existen barreras para acceder a la atención hospitalaria y para permanecer en los centros de rehabilitación. No se cumplen los derechos y las garantías proclamados en la Ley 26.657. Es necesario realizar controles exhaustivos y propiciar espacios comunitarios que contemplen el contexto de los jóvenes
Resumen en inglés The growing number of polytreatments received by young people in the south of the Metropolitan Area of Buenos Aires (MABA) to stop the consumption of cocaine paste (CP), or paco, reveals the need to study the rehabilitation center functioning taking into account the descriptions of the young patients. OBJECTIVES: To analyze limits and potentials of rehabilitation centers for paco addicts from the perspective of young people. To analyze addiction policies and to determine the accessibility to treatment facilities. METHODS: A qualitative study was conducted between mid-2012 and early 2013 in the southern MABA zone. Data were analyzed with Atlas. ti 7.0. The study included young people attending different civil society organizations, such as day centers, therapeutic communities or facilities for the recovery and rehabilitation of addicted people. RESULTS: CP consumption starts at 8-15 years of age. The young people who completed the treatment did not blame their families, but the context. CP users attend medical services only in case of emergency and feel there is no place for them. Access to rehabilitation centers is guaranteed, but it is difficult to stay there due to certain dynamics leading to treatment dropout. CONCLUSIONS: There are barriers to access hospital care and to tay in rehabilitation centers. Law 26657 establishes rights and guarantees which are not respected. It is necessary to perform detailed checks and promote community spaces considering the context of young people
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Salud pública,
Terapéutica y rehabilitación,
Toxicología,
Pasta,
Cocaína,
Drogadicción,
Centros de rehabilitación,
Accesibilidad,
Marginalidad,
Obstáculos,
Abandono del tratamiento
Keyword: Medicine,
Public health,
Therapeutics and rehabilitation,
Toxicology,
Pastes,
Cocaine,
Drug abuse,
Rehabilitation centers,
Accessibility,
Marginality,
Obstacles,
Treatment dropout
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)