Adenoma pleomorfo de la glándula submandibular. Reporte de un caso y revisión de la literatura



Título del documento: Adenoma pleomorfo de la glándula submandibular. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Revue: Revista ADM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000456746
ISSN: 0001-0944
Autores: 1
1
2
3
Instituciones: 1Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Facultad de Estomatología, Puebla. México
2Hospital General de Cholula, Laboratorio Anatomía Patológica, Cholula, Puebla. México
3Hospital General de Cholula, Area de Cirugía Maxilofacial, Cholula, Puebla. México
Año:
Volumen: 76
Número: 6
Paginación: 336-342
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Caso clínico, descriptivo
Resumen en español Los tumores de las glándulas salivales constituyen alrededor de 5% de las neoplasias de cabeza y cuello. El adenoma pleomorfo es el tumor benigno más frecuente de las glándulas salivales, representa aproximadamente 60% de todas las neoplasias salivales, está compuesto fundamentalmente por una proliferación de células mioepiteliales y por un amplio espectro de componentes de tejido epitelial y mesenquimal, rodeado por una nítida cápsula fibrosa. Alrededor de 80% de los adenomas pleomorfos aparecen en la parótida, 10% en la glándula submandibular y 10% en las glándulas salivales menores de la cavidad oral. La edad media de presentación es a los 46 años, pero la edad oscila entre la tercera y la quinta década de la vida. No obstante, ha sido encontrado en individuos de todas las edades, presentando una ligera predilección por el sexo femenino. Respecto a su sitio de origen, el adenoma pleomorfo es asintomático, de crecimiento lento y consistencia firme. La tomografía axial computarizada (TAC) y la resonancia magnética nuclear (RMN) son de gran utilidad para evaluar la extensión de la lesión, así como el compromiso de estructuras importantes. La biopsia por aspiración con aguja fina (BAAF) es un método útil para el diagnóstico de este tipo de neoplasias. El tratamiento de este tipo de lesiones consiste en la remoción quirúrgica de la tumoración junto con la glándula afectada. Menos de 1% de los casos de adenomas pleomorfos sufren transformación maligna, especialmente los que han presentado múltiples recidivas
Resumen en inglés The tumors of the salivary glands constitute about 5% of the neoplasms of the head and neck. The pleomorphic adenoma is the most frequent benign tumor of the salivary glands, represents approximately 60% of all salivary neoplasms, is composed mainly of a proliferation of myoepithelial cells and a wide spectrum of components of epithelial and mesenchymal tissue, surrounded by a sharp fibrous capsule. About 80% of pleomorphic adenomas appear in the parotid, 10% in the submandibular gland and 10% in the minor salivary glands of the oral cavity. The average age of presentation is 46 years, but age ranges between the third and fifth decade of life. However, it has been found in individuals of all ages, presenting a slight female predilection. Regarding its site of origin, the pleomorphic adenoma is asymptomatic, slow growing and firm consistency. Computed tomography (CT) and nuclear magnetic resonance (NMR) are very useful to evaluate the extent of the injury as well as the commitment of important structures. Fine needle aspiration biopsy (FNAB) is a useful method for the diagnosis of this type of neoplasm. The treatment of this type of injuries consists in the surgical removal of the tumor together with the affected gland. Less than 1% of cases of pleomorphic adenomas suffer malignant transformation, especially those that have presented multiple recurrences
Disciplinas: Medicina
Palabras clave: Oncología,
Endocrinología,
Cirugía,
Glándula submandibular,
Adenoma pleomorfo,
Resección quirúrgica
Keyword: Oncology,
Endocrinology,
Surgery,
Submandibular gland,
Pleomorphic adenoma,
Surgical resection
Texte intégral: https://adm.org.mx/img/Revista/2019/3%20COMPLETO%20ADM%206-6%202019.pdf