Vigilancia electrónica a gran escala y listas de alerta: ¿Productos de una política paranoica?



Título del documento: Vigilancia electrónica a gran escala y listas de alerta: ¿Productos de una política paranoica?
Revue: REMHU - Revista interdisciplinar da mobilidade humana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000431361
ISSN: 1980-8585
Autores: 1
Instituciones: 1King's College, Londres. Reino Unido
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 23
Número: 45
Paginación: 11-42
País: Brasil
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A partir de los artículos de Richard Hofstadter, sabemos que un estilo defensivo y hasta paranoico ha impregnado de vez en cuando a la política norteamericana. Murray Edelman y Michael Rogin han desplazado la postura psicológica de esta terminología hacia una de tono político, enfocándose en cómo la noción de la construcción de un espectáculo político puede incitar histeria y paranoia para atraer la atención pública y, al hacerlo, construir una securitización que expanda los poderes ejecutivos del Estado. Rogin describió cómo el discurso político norteamericano ha enfatizado estrategias antisubversivas en la construcción de enemigos: por ejemplo, contra pueblos indígenas, comunistas y la URSS y, más recientemente, migrantes ilegales y terroristas quienes han infiltrado, supuestamente, el país. Sin embargo, las implicaciones de estas políticas han sido raramente expandidas a la política trasnacional o internacional. El objetivo amplio de este artículo es conectar la configuración de la política mundial contemporánea con ramas interesantes de la investigación sociológica que provienen del estudio crítico de la política norteamericana. Más específicamente, el autor argumenta que la compilación de listas de alerta a partir de bases de datos trasnacionales construye la criminalización de los viajeros como migrantes ilegales y peligrosos, mientras que afecta también a todo aquel que use servicios informáticos en la nube. Los Estados usan un estilo paranoico para oponer la soberanía nacional contra sus obligaciones internacionales. Las prácticas de cada país en este aspecto constituyen una variación distintiva de la tendencia hacia la Vigilancia Global Preventiva (GPS por sus siglas en inglés) que, según la mirada del autor, se ha convertido en una forma contemporánea de un proceso trasnacional de (in)seguridad, es decir, un proceso que entrega inseguridad a través de
Resumen en inglés We know from the articles of Richard Hofstadter that a defensive, even paranoid style has pervaded American politics from time to time. Murray Edelman and Michael Rogin have shifted the psychological stance of this terminology to a political one, focusing on how the notion of the construction of a political spectacle can excite hysteria and paranoia to attract public attention and by so doing build a securitization that expands the executive powers of the state. Rogin described how American political discourse has emphasized counter- subversive strategies in the construction of enemies: for example, against aboriginal peoples, communists and the USSR, and more recently, illegal migrants and terrorists who have supposedly infiltrated the homeland. However, the implications of this politics have rarely been expanded to transnational or international politics. The broad objective of this paper is to link the configuration of contemporary world politics with interesting strands of sociological research coming from the critical study of American politics. More specifically, the author argues that the compiling of watch lists from transnational databases constructs a criminalization of travellers as illegal and dangerous migrants, while also affecting everyone who uses cloud computing. States use a paranoid style to play off national sovereignty against their international obligations. Each country’s practices in this regard constitute a distinctive variation of the trend toward Global Preventive Surveillance (GPS), which has in the author’s view become a contemporary form of a transnational process of (in)security, i.e. a process that delivers insecurity through technological tools aiming to provide security. To sustain this argument, the paper shows how the emergence of global watch lists is reorienting data base technologies to serve the ends of electronic mass surveillance. Governments justify mass surveillance
Disciplinas: Demografía
Palabras clave: Políticas demográficas,
Vigilancia,
Seguridad,
Movilidad humana,
Alerta,
Paranoia
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)