Políticas ambientales en México. El caso de los contaminantes orgánicos persistentes



Título del documento: Políticas ambientales en México. El caso de los contaminantes orgánicos persistentes
Revue: Región y sociedad
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000418272
ISSN: 1870-3925
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Oceanológicas, Ensenada, Baja California. México
Año:
Periodo: May-Ago
Volumen: 27
Número: 63
Paginación: 5-29
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, teórico
Resumen en español En este artículo se examina el efecto del uso de la información en la participación y en la toma de decisiones para la elaboración, en México, del Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes. La revisión documental, observación participante y entrevistas revelan que: a) la información es un recurso para ostentar poder técnico pero, sobre todo, político, cuando se moviliza para situar intereses específicos y b) que ese poder se refleja en la elaboración de diagnósticos y subplanes en la política ambiental. Por consiguiente, utilizar de este modo la información puede representar un medio de exclusión, cuando predomina una participación técnicamente competente o limitada a aquellos con poder económico, así como moldear la participación en la hechura del mencionado plan, y vincularlo al cumplimiento de compromisos internacionales, juegos de poder y a una exclusión no intencional, para prevalecer en el debate y en la toma de decisiones
Resumen en inglés This article examines the effect of the use of information on participation and decision-making during the development of Mexico's National Implementation Plan (NIP) for the Stockholm Convention on Persistent Organic Pollutants. A literature review, participant observation and interviews revealed that: 1) information on persistent organic pollutants is a resource used to exert technical as well as political power when it is mobilized in favor of specific interests; and 2) this power is reflected in the development of environmental policy documents and sub-plans. As a consequence, using information in this way could be a means of exclusion, as participation requires technical competence and is limited to those with economic power. Thus, information shapes participation in the development of the nip and is linked to the fulfillment of international agreements, but it is also linked to power games and an unintentional exclusion used by certain actors to prevail in debates and decision-making
Disciplinas: Biología
Palabras clave: Ecología,
Contaminantes orgánicos,
Política ambiental,
Contaminación,
Toma de decisiones,
Información,
Exclusión,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)