Determinantes de la distribución de la población en edad de trabajar: un estudio de cambios y continuidades en tres cohortes de mexicanas



Título del documento: Determinantes de la distribución de la población en edad de trabajar: un estudio de cambios y continuidades en tres cohortes de mexicanas
Revue: Realidad, datos y espacio. Revista internacional de estadística y geografía
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000479610
ISSN: 2007-2961
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Aguascalientes. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 8
Número: 1
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo, divulgación
Resumen en español Con los datos longitudinales que ofrece la Encuesta Demográfica Retrospectiva 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía y técnicas de análisis de historia de eventos, en este artículo se exploran los cambios y continuidades generacionales en la distribución de la población femenina en edad de trabajar, en los determinantes de la propensión a la ocupación en las mujeres y en los factores que afectan la continuidad de sus trayectorias laborales. Del análisis de la estadística descriptiva se infiere que la principal fuente de las diferencias según sexo en la participación en el mercado laboral y en la continuidad de las trayectorias laborales es la asignación de la responsabilidad del sostenimiento económico del hogar. No se observan contrastes generacionales importantes en este aspecto ni tampoco en el porcentaje de las mujeres en edad de trabajar que se emplean; en todo caso, las diferencias observables entre las cohortes de nacimiento se refieren a las circunstancias o factores que incrementan la propensión de ellas a interrumpir su trayectoria laboral
Resumen en inglés In this article, generational changes and stabilities in the distribution of working-age women are explored using longitudinal data from the 2011 Retrospective Demographic Survey (EDER 2011) and Event History Analysis techniques. We examine changes and endurances in determinants of women’s likelihood of being employed, and in the factors that affect their labor trajectories’ continuity. From the statistical analysis, we infer that the main source of sex differences in labor force participation rate (and in the continuity of labor trajectories) is the assignment of the responsibility for the economic household maintenance. Significant generational differences are not observable in this respect, or in the percentage of working-age women employed. We only found significant generational differences in the circumstances or factors that increase the odds for women of interrupting their labor careers
Disciplinas: Demografía,
Sociología
Palabras clave: Censos y estadísticas,
Sociología del trabajo,
Mujeres,
Trayectoria laboral,
Población no económicamente activa,
Bono de género,
Encuesta retrospectiva,
México
Keyword: Census and statistics,
Sociology of labor,
Women,
Labor trajectory,
Economically inactive population,
Gender dividend,
Retrospective survey,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)