El derecho al sufragio pasivo en la legislación electoral mexicana



Título del documento: El derecho al sufragio pasivo en la legislación electoral mexicana
Revue: Quid iuris (Chihuahua)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000390398
ISSN: 1870-5707
Autores: 1
Instituciones: 1Comisión Nacional de Derechos Humanos, Comisión Estatal de Derechos Humanos del Estado de Chihuahua, Chihuahua. México
Año:
Periodo: Dic
Volumen: 15
Paginación: 75-87
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Se analiza el derecho al sufragio pasivo y en especial las restricciones a su ejercicio, iniciando con un resumen histórico que parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917. Se aborda un repaso histórico de los precedentes legislativos, y se analiza el caso Jorge Castañeda, quien pretendió ser candidato a Presidente de la República en el proceso electoral del año 2006 a través de la figura del “candidato independiente”. Podemos concluir que la Constitución mexicana nunca ha prohibido las candidaturas independientes, la legislación ordinaria reformada es la que desconoció esta opción democrática que ya existía, pues al tratarse de una limitante que restringe un derecho constitucional, ésta debe tener fundamento en otra norma constitucional de manera expresa y no sólo provenir de una ley secundaria de inferior jerarquía. Por consecuencia, al no existir límite o intervención, la prohibición establecida en la ley ordinaria resulta de dudosa constitucionalidad
Disciplinas: Derecho,
Ciencia política
Palabras clave: Derecho civil,
Partidos políticos,
Sufragio,
Legislación electoral,
México,
Constitución política,
Castañeda, Jorge G,
Candidaturas independientes,
Derecho constitucional
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)