Post traumatic stress disorder and adaptive capacity in victims of intimate partner violence



Título del documento: Post traumatic stress disorder and adaptive capacity in victims of intimate partner violence
Revue: Psicología desde el Caribe
Base de datos:
Número de sistema: 000545517
ISSN: 0123-417X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad del Norte, División de Ciencias Sociales y Humanidades,
2Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.
Año:
Periodo: Ene-Dic
Volumen: 29
Número: 2
Paginación: 257-275
País: Colombia
Idioma: Inglés
Resumen en español El objetivo de este artículo fue identificar la relación existente entre estrés postraumático y la capacidad de adaptación en un grupo de víctimas de violencia por parte de la pareja residentes en la ciudad de Medellín (Colombia). La muestra estuvo conformada por 26 personas de ambos sexos, seleccionadas en diferentes centros de atención clínica. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Gravedad de Síntomas de Estrés Postraumático y la Escala de Inadaptación. Para el análisis de los datos se utilizaron los estadísticos descriptivos y el Coeficiente de Correlación de Pearson. Los resultados refuerzan la iniciativa de considerar el TEPT como una categoría diagnóstica inequívocamente asociado a la violencia de pareja; 84.2% de la muestra reportó sintomatología de estrés postraumático, y sobresalieron las manifestaciones de evitación e hiperactivación y la presencia de manifestaciones somáticas. Los niveles de inadaptación fueron elevados promedios de 93.2%; las áreas con peor capacidad de adaptación fueron la vida de pareja y familiar, mientras que el nivel de inadaptación mostró asociaciones significativas con el estrés postraumático global y la hiperactivación (p< 0.01). En general, los participantes reflejaron aflicción emocional en sus respuestas, caracterizada por la presencia de ansiedad somática, un miedo intenso de volver a experimentar las situaciones de abuso y una respuesta notable de aumento de la excitación.
Resumen en inglés The goal of this article was to identify the existing relationship between Post Traumatic Stress Disorder (PTSD) and the adaptive capacity in a group of victims of intimate partner violence residing in Medellin (Colombia). The sample consisted of 26 people, both male and female selected from different health and social centers. The instruments used were the PTSD Symptom Severity Scale and the Maladjustment Scale. Descriptive statistics and Pearson's Correlation Coefficient were used for data analysis. The results reinforce the initiative of considering PTSD as a diagnostic category unmistakably associated to intimate partner violence; 84.2% of the sample reported Post Traumatic Stress Disorder symptomatology, mainly avoidance and hyperarousal, as well as somatic manifestations. Maladjustment levels were highly elevated, 93.2% average, the areas with the lowest level of adaptive capacity were marital life and family life, while maladjustment levels exhibited significant associations with overall PTSD and hyperarousal (p <0.01). In general, the participants exhibited emotional affliction in their responses, characterized by the presence of somatic anxiety, an intense fear of re-experiencing the abuse situations and a marked response of increased arousal.
Palabras clave: Estrés postraumático,
Inadaptación,
Violencia de pareja,
Estudio ex post facto
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)