Plantas medicinales y listado florístico preliminar del municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México



Título del documento: Plantas medicinales y listado florístico preliminar del municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo, México
Revue: Polibotánica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000378436
ISSN: 1405-2768
Autores: 1
1
1
1
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ago
Número: 34
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español En el municipio de Huasca de Ocampo, Hidalgo se realizó el estudio de las plantas silvestres con uso medicinal y paralelamente se elaboró el listado florístico preliminar de la zona. La metodología consistió en: revisión bibliográfica, colecta de ejemplares botánicos en las localidades El Zembo, Sto. Domingo, San Jerónimo, San Sebastián, Naranjastitla y la cabecera municipal; recopilación de la forma de uso de las plantas medicinales mediante entrevistas dirigidas y conversaciones grabadas, registro de los nombres comunes de las plantas colectadas, transcripción de las conversaciones grabadas para el análisis de la información e identificación del material colectado, mediante el uso de claves taxonómicas. Se colectaron 576 especímenes, obteniéndose como resultado la determinación de 69 familias, 148 géneros y 222 especies de plantas, de las cuales 94 comprendidas dentro de 40 familias y 72 géneros, tienen algún uso medicinal; 140 son nuevos registros para el área de estudio, y de las 94 especies con uso medicinal, 76 especies se encontraron como nuevos registros de plantas medicinales. Las familias mejor representadas según el número de especies, tanto para la flora medicinal como para la flora del área de estudio, son: Compositae y Labiatae. Las afecciones con mayor número de especies medicinales usadas son las que corresponden al aparato digestivo (30.85%), enseguida las del aparato genitourinario (24.46%), las del sistema osteomuscular (19.14%), las del aparato respiratorio (15.95%), y las de las complicaciones del embarazo, del parto y del puerperio (11.70%)
Resumen en inglés A study of wild plants in the municipality of Huasca de Ocampo, Hidalgo with medicinal use was carried out and a checklist of plant species of Huasca was prepared. The methodology consisted in: literature review, collection of botanical specimens in the localities from El Zembo, Sto. Domingo, San Jerónimo, San Sebastián, Naranjastitla and the Municipal Capital; compilation of the use of medicinal plants through directed interviews and taped conversations, recording of common names of plants collected, transcription of the taped conversations to the analysis of information and identification of the material collected through the use of taxonomic keys; 576 specimens were collected, obtaining as a result the determination of 69 families, 148 genera and 222 species of plants, of which 94 species within 40 families and 72 genera have some medicinal use; 140 are new records for the area of study and of the 94 species with medicinal use, 76 species were found as new records of medicinal plants. The families better represented by the number of species, both for the medicinal flora like of the flora of the study area are: Asteraceae and Lamiaceae. The diseases with largest number of medicinal species used are those that correspond to the digestive system (30.85%), followed by the genitourinary system (24.46%), the musculoskeletal system (19.14%), the respiratory system (15.95%), and complications of pregnancy, childbirth and the postpartum period (11.70%)
Disciplinas: Antropología,
Biología
Palabras clave: Etnología y antropología social,
Botánica,
Etnobotánica,
Lista de especies,
Plantas medicinales,
Conocimiento tradicional,
Hidalgo,
México,
Inventario florístico,
Identificación taxonómica
Keyword: Anthropology,
Biology,
Ethnology and social anthropology,
Botany,
Ethnobotany,
Species checklist,
Medicinal plants,
Floristic inventory,
Traditional knowledge,
Hidalgo,
Mexico,
Taxonomic identification
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)