Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile



Título del documento: Reconocimiento débil: derechos de pueblos indígenas en Chile
Revue: Perfiles latinoamericanos
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000453547
ISSN: 0188-7653
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Chile
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 25
Número: 49
Paginación: 1-21
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español Después de diecisiete años de discusión, el Congreso en Chile aprobó la suscripción de este país al Convenio 169 de la OIT que obliga al Estado a consultar a los pueblos indígenas sobre los temas que los afectan directamente. Como las condiciones políticas e intereses económicos no eran favorables, sorprende este resultado debido a que en la región Chile es uno de los países más retrasados en dicha materia. Con base en un detallado análisis, en este artículo se sostiene que ciertos giros legales y una creciente presión del movimiento indígena impulsaron un cambio en la estrategia de la derecha política. A esto se suma la mayor aceptación de legisladores que representan territorios con alta concentración indígena. Se trata de una adaptación discursiva hacia un reconocimiento débil en un contexto político caracterizado por una fuerte resistencia a la diversidad
Resumen en inglés After seventeen years of debate, the Chilean Congress approved the ILO 169 Convention on indigenous rights that compels the State to consult indigenous communities on issues that directly affect them. As the political and economic conditions were unfavourable, this political outcome is surprising. Indeed, the legal status of the indigenous people in Chile is weaker than in the rest of Latin America. This article explains this outcome through a detailed description of institutional changes as well as social pressures from the indigenous movement. These factors made rightwing sectors to adapt their discourses in order to accept Chile as a multicultural society. Moreover, a relevant part of the story is related to territorial differences among legislators. Discourse adaptation toward a soft recognition of indigenous rights is a likely outcome in a very conservative environmental setting
Disciplinas: Sociología,
Ciencia política,
Derecho
Palabras clave: Movimientos sociopolíticos,
Cambio político,
Derecho social,
Chile,
Convenio 169,
Organización Internacional del Trabajo (OIT),
Derechos indígenas,
Reconocimiento,
Inclusión política
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)