Revista: | Perfiles educativos |
Base de datos: | |
Número de sistema: | 000560247 |
ISSN: | 0188-7653 |
Autores: | Labraña, Julio1 Brunner, José Joaquín2 |
Instituciones: | 1Universidad de Taracapá, Facultad de Educación y Humanidades, Arica, Tarapacá. Chile 2Universidad Diego Portales, Santiago de Chile. Chile |
Año: | 2022 |
Periodo: | Abr-Jun |
Volumen: | 44 |
Número: | 176 |
Paginación: | 138-151 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Resumen en español | A partir de los datos más recientes que caracterizan la evolución de la educación superior latinoamericana se analiza el impacto de su masificación y universalización en un contexto de creciente privatización del financiamiento y de la provisión, lo que resulta en una plataforma institucional en constante crecimiento y diferenciación. Siguiendo la hipótesis de Trow respecto al impacto de la ampliación de las posibilidades de acceso sobre el concepto de universidad, se describe el tránsito desde una concepción ideal de la universidad latinoamericana como dedicada a la formación de las élites de la sociedad, a unos sistemas nacionales masivos, de heterogénea composición, que atienden demandas de información, conocimiento, habilidades y certificaciones para el mercado de empleos y la movilidad social. A lo largo de este proceso la propia idea de universidad muda, desde la universidad comprometida con la transformación de la sociedad a la universidad como institución que forma capital humano. |
Resumen en inglés | Based on the most recent data characterizing the evolution of Latin American higher education, we hereby analyze the impact of its massification and universalization in the context of growing privatization of financing and provision, which results in an institutional platform in constant growth and change. Following Trow's hypothesis regarding the impact of the expansion of access possibilities on the concept of university, we describe the transition from an ideal conception of the Latin American university as dedicated to the formation of society’s elites into massive national systems of heterogeneous composition, that meet the demands for information, knowledge, skills and certifications for the job market and social mobility. Throughout this process, the very idea of university changes, from the university committed to the transformation of society to an institution that forms human capital. |
Disciplinas: | Educación |
Palabras clave: | Educación superior |
Keyword: | Higher education, Massification and universalization, University concept, Latin America universities, Sociology of higher education |
Texto completo: | Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF) |