La megaciudad en el siglo XXI. De la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público



Título del documento: La megaciudad en el siglo XXI. De la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público
Revue: Papeles de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000188403
ISSN: 1405-7425
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Oct-Dic
Volumen: 7
Número: 30
Paginación: 131-161
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Descriptivo
Resumen en español Este artículo aborda la cuestión del espacio público en las grandes metrópolis latinoamericanas como expresión de la crisis del orden urbano moderno. Al respecto, el autor sostiene que en dichas metrópolis esta crisis, por una parte, combina los límites enfrentados por el modelo social, económico, político y urbano de integración de la población prevaleciente hasta comienzos de los años setenta (modernidad inconclusa), y los efectos sociales y urbanos de la economía política de la llamada globalización. Pero además muestra, tal como ha sido señalado recientemente por la antropóloga brasileña Teresa Caldeira, una disyunción entre los procesos de democratización política y la producción de "ciudades amuralladas". Esto último es explotado en el artículo, tomando como referente fundamental la ciudad de México, en cuanto proceso consistente en el reforzamiento material y simbólico de las desigualdades sociales y la organización planificada de la segregación urbana, como formas perversas de gestión del colapso del orden cívico y reglamentario urbano
Resumen en inglés This paper addresses the issue of public space in great Latin American metropolis, as a specific form of the crisis of modern urban arder. To this regard, the author states that in those metropolis this crisis, on one hand, combines the limits faced by the social, economic, political and urban model of population integration prevailing until the seventies of the XX century (unfinished modernity), with the social an urban effects of the political-economy of our rather peripherical globalization. But, on the other hand, it shows, as the Brazilian anthropologist Teresa Cal de ira has recently pointed out, a disjunction between a process of political democratization and the building of walled cities. This latter, is explored in the paper, taking as main concern the case of Mexico city, as a process consisting in a material and simbolic strengthening of social unequalities and the planified organization of urban segregation, as perverse ways of confronting the colapse of the civic and statutory urban order
Disciplinas: Sociología,
Ingeniería
Palabras clave: Problemas sociales,
Urbanismo,
Modernidad,
Espacio público,
Crecimiento urbano,
Globalización,
Desigualdad social,
Segregación urbana,
Ciudad de México
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)