Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia



Título del documento: Fecundidad adolescente en Cuba: algunas reflexiones sobre su comportamiento por provincias y zonas de residencia
Revue: Novedades en población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000441325
ISSN: 1817-4078
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad de La Habana, Centro de Estudios Demográficos, La Habana. Cuba
Año:
Periodo: Ene-Jun
Número: 23
Paginación: 78-96
País: Cuba
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente trabajo tiene como objetivo describir la fecundidad adolescente en Cuba en el período 2010-2014 y analizar sus determinantes próximos tanto a nivel nacional como por territorios. Con los datos publicados en los Anuarios Demográficos y Estudios y Datos de la Población, así como las bases de datos de nacimientos de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), se calculan las tasas de fecundidad adolescente en Cuba según los grupos 10-14 y 15-19, se desagrega por provincias y por zonas de residencia. Asimismo, se muestran datos sobre formación de familia de los jóvenes y adolescentes cubanos, anticoncepción y aborto de este grupo etario, elementos que pudieran de alguna manera permitir elaborar hipótesis respecto al comportamiento de la fecundidad adolescente en Cuba. El primer resultado importante es que la fecundidad del grupo 15-19 años ha tenido una ligera disminución en el período, sin embargo, el grupo 10-14 ha aumentado su nivel. Por otro lado, el análisis por zonas de residencia muestra que la fecundidad urbana ha ido ganando protagonismo en las provincias cubanas, observándose un aumento entre 2010 y 2012 en más de la mitad de ellas. De igual forma alrededor de un tercio de las provincias analizadas muestran mayores niveles de fecundidad adolescente en zonas urbanas que en las rurales. Las altas tasas de aborto en la adolescencia, cifras que superan las tasas de fecundidad en estas edades en diez provincias del país, unido a la temprana edad en que ocurre la primera relación sexual y la primera unión, y a un inadecuado uso de los métodos anticonceptivos, ya sea por educación o por acceso, son elementos que vale la pena analizar en aras de encontrar explicaciones al comportamiento reproductivo de las adolescentes cubanas
Resumen en inglés This paper aims to describe the adolescent fertility in Cuba during the period 2010-2014 and analyze its proximate determinants both nationally and by territory. Based on the data published in Demographic Yearbook, Studies and Data of the Population and birth databases of the National Bureau of Statistics and Information (ONEI), adolescent fertility rates in Cuba are calculated according to the groups 10-14 and 15-19, by province and area of residence. In addition, data on family formation, contraception and abortion of Cuban adolescents are shown. These elements could allow hypothesizing about the behavior of adolescent fertility in Cuba. The first important result is that fertility among 15-19 years group had a slight decrease in the period; however, the 10-14 years group has increased its level. On the other hand, the analysis by area of residence shows that urban fertility has gained prominence in the Cuban provinces, with an increase between 2010 and 2012 in more than half of them. Similarly, about a third of the provinces analyzed show higher levels of adolescent fertility in urban areas than in rural areas. High rates of abortion in adolescence, which exceeds fertility rates in ten provinces of the country; early onset of sexual intercourse and first marriage, and improper use of contraceptive methods, are elements worth looking into in order to find explanations to the reproductive behavior of Cuban adolescents
Disciplinas: Demografía
Palabras clave: Sociología de la población,
Características de la población,
Adolescentes,
Fecundidad,
Cuba
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)