La inclusión del enfoque étnico en los censos de población de América Latina



Título del documento: La inclusión del enfoque étnico en los censos de población de América Latina
Revue: Notas de población
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000316353
ISSN: 0303-1829
Autores:
Año:
Número: 89
Paginación: 57-100
País: Internacional
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español En el presente artículo, se plantea la inclusión del enfoque étnico en los censos de población y vivienda de los países de América Latina, en el marco de un enfoque de desarrollo basado en derechos. Se definen cuatro variables básicas: el autorreconocimiento de la identidad, el origen común, la cultura y la territorialidad, que pueden ser identificadas por medio de diversos indicadores y que corresponden a diferentes dimensiones del concepto de etnicidad, considerándose que, desde el enfoque de derechos, la dimensión de autorreconocimiento sería el instrumento adecuado para evaluar la magnitud de los pueblos y poblaciones indígenas y afrodescendientes. Por su parte, los indicadores de las otras dimensiones permitirán conocer las características de los pueblos, su heterogeneidad interna, los alcances del proceso de asimilación y las brechas de inequidad que existan entre ellos o con otros sectores de la población. Se analiza también la evolución de los criterios de clasificación utilizados en los países de la región, poniéndose de manifiesto tanto un aumento del enfoque étnico en los censos como un cambio de orientación en el concepto que sustenta la identificación con una tendencia a incorporar preguntas de autorreconocimiento, aunque todavía prevalece una gran heterogeneidad, tanto en la forma de formular las preguntas como en las categorías que se incorporan a las respuestas, así como en la adaptación de los conceptos y metodologías a cada realidad nacional, lo que plantea la necesidad de continuar trabajando en el tema. Se considera que, para subsanar muchos de los problemas existentes, se requiere de la participación de los propios pueblos y comunidades en los procedimientos censales y que, antes del levantamiento censal, las
Resumen en inglés This paper proposes the use of ethnicity as a variable in the population and housing censuses of Latin American countries, within the framework of rights-based development. Four basic variables are defined: self-recognition of identity, common origin, culture and territoriality. A range of indicators can be used for these variables, corresponding to different dimensions of the concept of ethnicity. This process must take account of the fact that, from a rights perspective, self-recognition is the appropriate tool for making quantitative estimates of indigenous and Afro-descendent peoples and populations. Indicators related to other dimensions can shed light on the characteristics of, and internal diversity within, populations, as well as on the extent to which they have been assimilated in the broader society and the inequities that exist between these groups and other segments of the population. The study also analyses the evolution of classification criteria used in the region’s countries, revealing both an increased focus on ethnicity in census questionnaires, and a change in approach to identification, with a trend towards including self-recognition questions. There continue to be major differences, however, in how such questions are formulated, the categories provided for responses, and the process of adapting the concepts and methods to specific national realities. The findings point to a need for ongoing work in this area. The study suggests that solving many of the existing problems will require that the peoples and communities, themselves, participate in the census process, and that proposals be tested through exploratory and pilot studies before being used in actual censuses
Disciplinas: Demografía
Palabras clave: Censos y estadísticas,
Características de la población,
Censos,
Cobertura,
Grupos étnicos,
Derechos humanos,
América Latina
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)