Riesgo epidemiológico y zoonótico de la malacofauna fluvial y terrestre en el área de salud Capitán Roberto Fleites, Cuba



Título del documento: Riesgo epidemiológico y zoonótico de la malacofauna fluvial y terrestre en el área de salud Capitán Roberto Fleites, Cuba
Revue: Neotropical helminthology
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000394133
ISSN: 1995-1043
Autores: 1
2
3
1
4
1
1
Instituciones: 1Universidad de Ciencias Médicas “Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz”, Facultad de Tecnología de la Salud "Julio Trigo López", Villa Clara. Cuba
2Universidad Ricardo Palma, Facultad de Ciencias Biológicas, Santiago de Surco, Lima. Perú
3Universidad de Ciencias Médicas, Centro de Toxicología y Biomedicina, Santiago de Cuba. Cuba
4Unidad Municipal de Higiene y Epidemiología, Camagüey. Cuba
Año:
Volumen: 8
Número: 2
Paginación: 313-323
País: Perú
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El objetivo fundamental fue identificar el riesgo epidemiológico y zoonótico de la malacofauna fluvial y terrestre en el Área de Salud Roberto Fleites, perteneciente al municipio Santa Clara, provincia V illa Clara, Cuba. Los caracoles fueron muestreados mensualmente durante el 201 1- 2012. Las especies de moluscos con mayor frecuencia y distribución fueron: Praticolella griseola, Tarebia granifera y Pseudosuccinea columella. Las especies con mayor interés médico fueron: P . griseola , P . columella , Subulina octona , Physella acuta , Pomacea poeyana y Galba cubensis que son hospederos intermediarios y transmisores de enfermedades parasitarias helmínticas. Se observó una mayor abundancia de moluscos en huertos-organopónicos en relación a los cuerpos de agua muestreados; sin embargo, se obtuvo mayor riqueza de especies de moluscos en los cuerpos de agua que en los huertos-organopónicos. Existe mayor riesgo epidemiológico en huertos-organopónicos, donde el 96,49 % de los moluscos son capaces de transmitir enfermedades al hombre y los animales, mientras que en los cuerpos de agua, solo el 8,32 % de los moluscos son capaces de transmitir enfermedades al hombre y animales. Se evidenció una relación significativa entre las poblaciones de moluscos y la humedad relativa máxima y la precipitación
Resumen en inglés The main objective was to identify the epidemiological and zoonotic risk of fluvial and terrestrial molluscs in the Health Area Roberto Fleites, municipality Santa Clara, V illa Clara province, Cuba. Snails were sampled monthly during 201 1-2012. Mollusc species with greater frequency and distribution were Praticolella griseola , T ar ebia granifera and Pseudosuccinea columella . The most medically important species were: P . griseola , Physella columella , Subulina octona , Physa acuta , Pomacea poeyana and Galba cubensis that are intermediate hosts and transmitters of parasitic helminth diseases. A greater abundance of molluscs in orchards or ganoponic in relation to bodies of water sampled was observed; however , higher species richness of molluscs was obtained in water bodies in the orchards-or ganoponics. There is an increased epidemiological risk-in or ganopónicos orchard, where 96.49% of molluscs are capable of transmitting disease to man and animals, while in the bodies of water , only 8.32% of the mollusks are capable of transmitting diseases to man and animals. A significant relationship between the mollusc and the maximum relative humidity and precipitation was evident
Disciplinas: Biología,
Medicina
Palabras clave: Ecología,
Moluscos,
Salud pública,
Cuba,
Factores ambientales,
Malacofauna,
Riqueza de especies,
Riesgos,
Epidemias,
Zoonosis
Keyword: Biology,
Medicine,
Ecology,
Molluscs,
Public health,
Cuba,
Environmental factors,
Malacofauna,
Species richness,
Risk,
Epidemics,
Zoonoses
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)