Globalización y Macrosociología Histórica



Título del documento: Globalización y Macrosociología Histórica
Revue: Mundo siglo XXI
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000326928
ISSN: 1870-2872
Autores: 1
Instituciones: 1Johns Hopkins University, Baltimore, Maryland. Estados Unidos de América
Año:
Periodo: Sep
Número: 18
Paginación: 5-24
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Este artículo discute el impacto de lo que se ha dado en llamar la “globalización” en dos ramas de la Macrosociología Histórica –la Sociología Histórica y Comparativa y la Economía Política de los Sistemas-Mundo–, además, busca precisar los límites de la “globalización” como fenómeno en la historia social. Inicialmente plantea que la globalización representa la constitución de un sistema económico mundial en detrimento de los Estados nacionales, lo que refuerza la perspectiva de la Economía Política de los Sistemas-Mundo (EPSM) y debilita la Sociología Histórica y Comparativa (SHC). Enseguida, señala que, de la misma forma como en otras ocasiones en el pasado, las características de la globalización justifican su novedad: a partir de una perspectiva de larga duración se considera que estamos en un periodo de expansión de las relaciones económicas a nivel mundial. La argumentación cierra formulando que muchas de las limitaciones tanto de la SHC como de la EPSM se deben a la centralidad que confi eren al constructo característicamente occidental del Estado-nación, sin embargo, inversamente a lo que plantea esa perspectiva, la actual ola de globalización debe mucha de su importancia a la actividad de países no occidentales, en especial los del Este Asiático
Resumen en inglés This article discusses the impact of what has been termed “globalization” on two branchs of learning of the Historical Macrosociology –Historical and Comparative Sociology and Political Economy of World-Systems–, moreover, bring to light limits of “globalization” as phenomenon in social history. Initially argues that globalization represents the constitution of a worldwide economic system in detriment of national states, which strengthen the viewpoint of Political Economy of World-Systems (PEWS) and debilitate the Historical and Comparative Sociology (HCS). Straight away, points out that, in the same way as on other occasions in the past, the characteristics of globalization justify its novelty: from long-term perspective is considered as a period of expansion of world economic relations. The argumentation close formulating that many of the limitations of both the HCS and the PEWS are due to centrality that they give to the construct, characteristically occidental, of nation-state, however, inversely to what propose this perspective, the current wave of globalization must much of its relevance to the activity of non-western countries, especially those from East Asia
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sistemas socioeconómicos,
Globalización,
Sociología histórica,
Sistema Mundo,
Estado nacional,
Economía,
Macrosociología
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)