Esbozo de una teoría de la pobreza y la sobrevivencia del campesinado. Polémica con Armando Bartra



Título del documento: Esbozo de una teoría de la pobreza y la sobrevivencia del campesinado. Polémica con Armando Bartra
Revue: Mundo siglo XXI
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000326930
ISSN: 1870-2872
Autores: 1
Instituciones: 1El Colegio de México, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Sep
Número: 18
Paginación: 27-41
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español La pobreza rural, en particular la campesina, está determinada por la estacionalidad de la agricultura y por el hecho que en el capitalismo los precios incorporan (como costos) sólo los salarios de las jornadas efectivamente pagadas. Al concurrir los productores campesinos con empresas capitalistas en los mismos mercados, y actuar en ellos como tomadores de precios, los precios de sus productos sólo pueden remunerar los días efectivamente trabajados. Es decir, que el costo social de la estacionalidad es absorbido por los campesinos con un costo humano altísimo y la pobreza permanente. El campesino debe buscar ingresos adicionales fuera de la parcela. Si la economía campesina no concurriera a los mismos mercados compitiendo con la economía capitalista, podría trasladar al consumidor, vía precios, los costos de manutención familiar durante todo el año. Esta tesis central explica los subsidios agrícolas en los países desarrollados como un reconocimiento social a su derecho a un nivel mínimo de vida, sin tener que degradar su estatus alquilando temporalmente su fuerza de trabajo, lo que signifi ca que el costo social de la estacionalidad lo absorbe toda la sociedad. Cuando este derecho no se reconoce, se condena a los campesinos a la pobreza permanente. Se concluye que la política correcta para los países del tercer mundo, si quieren abatir la pobreza rural, no es combatir los subsidios agrícolas de los países del primer mundo, sino también subsidiar a sus campesinos y protegerlos de los precios del exterior. La estacionalidad no sólo explica la pobreza campesina, también da cuenta de la sobrevivencia del campesinado como se muestra en la última sección del artículo en el contexto de una polémica con Armando Bartra quien sostiene el papel central, al respecto, de la renta diferencial de la tierra
Resumen en inglés Rural poverty, especially peasant poverty, is determined by the seasonality of agriculture and by the fact that in capitalism the prices incorporate (as costs) only wages paid for effective working days. When concur peasant producers with capitalist enterprises in the same markets, and they act as price takers, the prices of their products can only pay for the days actually worked. This means that the social cost of seasonality is absorbed by the farmers with a very high human cost and permanent poverty. The farmer must seek additional income outside the plot. If the rural economy not attend the same markets to compete with the capitalist economy, could move to consumers, via prices, the costs of family support throughout the year. This central thesis explains the agricultural subsidies in developed countries as a social recognition of their right to a minimum standard of living, without having to downgrade their status renting temporarily their workforce, which means that the social cost of seasonality is absorbs by throughout society. When this right is not recognized, the peasants are condemned to permanent poverty. The correct policy for third world countries, if they want to abate rural poverty, is not to fi ght agricultural subsidies in the fi rst world countries, but subsidize to the farmers and protect them from foreign prices. Seasonality explains not only rural poverty, it also the survival of the peasantry as this paper show in its last section in the context of a polemic with Armando Bartra, who uphold the central role in this respect of the differential rent on land
Disciplinas: Sociología
Palabras clave: Sociología rural,
Pobreza,
Campesinos,
Estacionalidad agrícola,
Renta diferencial,
Subsidios agricolas,
Capitalismo,
Bartra, Armando
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)