Ricos buenos, pobres dignos. Moral y poder en una empresa agroexportadora del sur santafecino



Título del documento: Ricos buenos, pobres dignos. Moral y poder en una empresa agroexportadora del sur santafecino
Revue: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000494988
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Ene
Volumen: 19
Número: 40
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español A partir de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2010 y 2012, este artículo aborda los mecanismos de gestión y disciplinamiento, tanto de la fuerza de trabajo como de la población rural de influencia, con los cuales una empresa agroexportadora nacional y sus dueños logran garantizarse una base social que sostiene y reproduce su posición de poder en el territorio a lo largo de más de 150 años de trayectoria. El estudio de la empresa y de la pequeña comuna rural santafecina, fundada por sus propietarios, reveló tres mecanismos principales de ejercicio del poder: la incorporación de los empleados en un sistema de relaciones de patronazgo, la creación y el control de instituciones comunitarias, y la implementación de "talleres de formación en valores" para empleados, sus esposas, docentes y otros empleados públicos. La caracterización de estos mecanismos permitirá restituir el modo de dominación de una élite rural contemporánea que, a partir de la institucionalización del par categorial rico-bueno / pobre-digno, ha sedimentado desigualdades persistentes a lo largo del tiempo
Resumen en inglés Based on an ethnographic fieldwork carried out between 2010 and 2012, this paper deals with the mechanisms of management and discipline, both of the workforce and the rural population, with which a national agroexport company and its owners has managed to guarantee a social base that sustains and reproduces its position of power in the territory during more than 150 years of trajectory. The study of the company and the small rural commune of Santa Fe, founded by its owners, revealed three main mechanisms of exercise of power: the incorporation of the employees in a system of patronage relations, the establishment and control of Community institutions, and the implementation of "value training workshops" for employees, their wives, teachers and other public employees. The characterization of these mechanisms will explain the domination’s mode of a contemporary rural elite who, with the institutionalization of the Noble-Rich / Worthy-Poor category, has established persistent inequalities over time
Disciplinas: Sociología,
Historia
Palabras clave: Sociología rural,
Sociología del trabajo,
Historia social,
Empresas,
Agroindustria,
Patronazgo,
Trabajo rural,
Desigualdad social,
Poder,
Moral,
Santa Fe,
Argentina
Keyword: Rural Sociology,
Sociology of work,
Social History,
Companies,
Agribusiness,
Patronage,
Rural employment,
Social Inequality,
Power,
Moral,
Santa Fe,
Argentina
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)