Estado, Banca y Crédito Agrícola en Sinaloa y Sonora: el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense, 1933-1976



Título del documento: Estado, Banca y Crédito Agrícola en Sinaloa y Sonora: el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense, 1933-1976
Revue: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000369385
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa. México
Año:
Periodo: Ene-Jun
Volumen: 11
Número: 22
Paginación: s/p-s/p
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En el Noroeste de México el incremento en la productividad agrícola entre los años de 1940 y 1970, fue debido a la expansión de las tierras de cultivo, el uso de fertilizantes y semillas mejoradas, la mecanización, la mayor disponibilidad de créditos, a los sistemas de irrigación y el mejoramiento de las carreteras. Así como la importante intervención del Estado mexicano al implementar políticas de inversión con el apoyo de agencias internacionales de desarrollo, y otorgar facilidades de crédito para el desarrollo de la agricultura a través de la creación de bancos agrícolas oficiales y las facilidades para la constitución de bancos privados comerciales.Después de la desarticulación de la banca en México debido a la revolución, se avanzó con pasos firmes en la reestructuración del sistema bancario con la creación de una nueva legislación bancaria, la fundación del Banco de México y la Comisión Nacional Bancaria en 1924; Banco Nacional de Crédito Agrícola (1926), el Banco Nacional de Crédito Ejidal (1935), el Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) y el Banco Nacional Agropecuario (1965), que dieron apoyo financiero a los pequeños agricultores y ejidatarios. Los principales agricultores de Sinaloa y Sonora en colaboración con el gobierno federal a través de la Comisión Monetaria y el Banco de México fundaron el Banco de Sinaloa y el Banco Agrícola Sonorense en 1933. Explicar el impacto que tuvieron estas instituciones financieras en el crédito agrícola de Sinaloa y Sonora será el objetivo central de este trabajo
Resumen en inglés In the Northwest of México the increase in the agricultural productivity in the years between 1940 and 1970, was due to the expansion of the farming lands, the use of improved seeds and fertilizer, mechanization, the greater availability of credit, the irrigation system and road improvement. The important intervention from the Mexican state to implement policies of investment with the support of internationally development agencies, and grant credit facilities for the development of agriculture trough the creation of official agricultural banks and the facilities to the constitution of private commercial banks. After the disarticulation of the bank in México due to the revolution, is advanced with steady steps in restructuring the banking system with the creation of a new banking law, the foundation of Banco de México and the Comision Nacional Bancaria in 1924; Banco Nacional de Credito Agricola (1926), the Banco Nacional de Credito Ejidal (1935), Banco Nacional de Comercio Exterior (1937) and the Banco Nacional Agropecuario (1965), which gave financial support to small farmers and ejidatarios (members of a cooperative). The main farmers of Sinaloa and Sonora in collaboration with the federal government through the Comision Monetaria and the Banco de México founded the Banco de Sinaloa and Banco Agricola Sonorense in 1933. Explain the impact these financial institutions had in the agricultural credit of Sinaloa and Sonora will be the central objective of this work
Disciplinas: Economía,
Agrociencias
Palabras clave: Economía agrícola,
Infraestructura agrícola,
Financiamiento,
Créditos,
Sinaloa,
1933-1976
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)