Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización. Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina



Título del documento: Desarrollo, territorio y desigualdad en la globalización. Conflictos actuales en la agricultura familiar del nordeste de Misiones, Argentina
Revue: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000366380
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 12
Número: 23
Paginación: s/p-s/p
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, crítico
Resumen en español En el presente trabajo buscamos poner en cuestión la relación entre desarrollo, desigualdad y territorio en el contexto actual de la globalización y en el marco de las políticas públicas dirigidas, supuestamente, a favorecer a los actores sociales de menores recursos. Para ello nos centramos en un estudio de caso en el nordeste de la provincia de Misiones, Argentina. Aquí la actividad tabacalera, la forestación y la agricultura familiar (AF) alternativa (orientada a la producción de alimentos) entran en disputa por el territorio, dando lugar a conflictos por la ocupación de tierras privadas. Su análisis y devenir evidencia: (a) Las transformaciones territoriales resultantes de los procesos de avance de la globalización en ámbitos locales. (b) Los modos en que dichas transformaciones condicionan y limitan las propuestas de desarrollo originadas desde la política pública dirigida a paliar la desigualdad social. Para avanzar en la explicación de estos procesos consideramos necesario: (a) Reconocer las diferentes visiones y modalidades que dan cuenta de la desigualdad social, económica, política e institucional, tanto desde la perspectiva de los actores, como en sus expresiones materiales en el territorio en cuestión. (b) Identificar las relaciones de poder presentes en dicho ámbito (en particular en relación a la disputa por el uso y apropiación del recurso tierra). Y (c) examinar los distintos y contradictorios modelos y propuestas de desarrollo que dichas relaciones expresan. El estudio se basa en una metodología cualitativa sustentada en un estudio de caso y centrada en entrevistas realizadas durante 2008 y 2009 a los principales actores de un conflicto por la tierra situado en el nordeste de Misiones. El trabajo muestra las contradicciones de las políticas públicas que postulan crecimiento productivo y desarrollo en un marco legal de liberalización y desregulación a favor del ingreso de grandes inversiones transnacionales, (...)
Resumen en inglés In this paper we call into question the relationship between development, inequality and territory in the current context of globalization and within the framework of public policies designed, supposedly, to benefit those social actors with fewer resources. In order to do this, we focus on a case study in the northeast of the province of Misiones, Argentina. Here tobacco production, forestry and alternative family farming (AF) (dedicated to food production) are in dispute over the territory, leading to conflict over private land occupation. The analysis evidences: (a) The territorial changes resulting from globalization processes in local areas. (b) The ways in which these changes affect and limit the development proposals arising from public policy aimed at alleviating social inequality. To advance in the understanding of these processes we need to: (a) Recognize the different views and methods that account for social, economic, political and institutional inequality, both from the perspective of the actors and in its material expression in the territory. (b) Identify the power relationships in the area (particularly in relation to the dispute over the use and appropriation of land). And (c) examine the various and contradictory models and development proposals that express these relationships. The study is based on a qualitative methodology focused on a case study and centered in interviews conducted during 2008 and 2009 to the main actors involved in the conflict over land in the northeast area of the province of Misiones, Argentina. The study shows the contradictions of public policy that proclaim productive growth and development in a legal framework for liberalization and deregulation in favor of large-scale transnational investment, underpinned by large-scale productive activities, highly demanding of land and water. Such investments, by contrast, have an insubstantial labor requirement. This conception of development implicit in the economic (...)
Disciplinas: Ciencia política,
Sociología,
Economía
Palabras clave: Gobierno,
Problemas sociales,
Economía agrícola,
Argentina,
Globalización,
Neoliberalismo,
Agricultura,
Políticas públicas
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)