Aportes teóricos sobre el rol de la propiedad comunal en la transición al capitalismo



Título del documento: Aportes teóricos sobre el rol de la propiedad comunal en la transición al capitalismo
Revue: Mundo agrario (La Plata)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000273570
ISSN: 1515-5994
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Argentina
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 5
Número: 9
País: Argentina
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español En el presente trabajo se propone un abordaje del rol de la propiedad comunal en la transición del feudalismo al capitalismo europeo a partir de la dinámica de desestructuración del modo de producción dominante. Partimos de la idea que la transición no implica la eliminación de los elementos que componen el modo de producción anterior, sino su permanencia y aún su fortalecimiento sobre bases modificadas. Este es el caso de la pervivencia de las formas campesinas de producción, dentro de las cuales la propiedad colectiva es una de sus bases de sostenimiento material más importantes. Sin embargo, este proceso es complejo y no está excento de ambigüedades. La corrupción interna de la comunidad aldeana, con la consiguiente proletarización parcial de su mano de obra se halla en estrecha relación con la ofensiva sobre los campos comunes. Sin embargo, en el período estudiado, el fenómeno no es absoluto, ya que al mismo tiempo que se da una progresiva pérdida de tierras por parte de los productores aldeanos, se refuerzan las relaciones feudales dentro de las cuales se ponen en explotación los suelos. Las contradicciones del desarrollo histórico obliga al historiador a una aproximación dialéctica que dé cuenta de esta particularidad. El diálogo crítico con los aportes teóricos de la sociología agraria y de la antropología rural sirven de estímulo para esta contribución
Resumen en inglés This research work is aimed at the approach to the communal ownership role during the transition from feudalism to capitalism in Europe on the basis of the disorganisation dynamics in the dominant mode of production. We start from the idea that transition does not imply the suppression of the components in the former mode of production, but their existence and even their strengthening on modified grounds. For instance, the prevalence of rural modes of production, in which collective ownership constitutes one of their major material support foundations. However, this is a complex process which is not free from ambiguities. Domestic corruption within the village community, with the resulting partial proletarization of its labour force, is closely connected to the offensive against the commune lands. However, within the studied period the phenomenon is not absolute, because while village producers are suffering a progressive loss of lands, there is a reinforcement of feudal relations, in which soil is under cultivation. Contradictions in the historical development force historians into a dialectic approach that accounts for this special feature. A critical dialogue along with the theoretical contributions by agricultural sociology and rural antropology provide a stimulus to this research
Disciplinas: Sociología,
Historia
Palabras clave: Sociología rural,
Historia económica,
Argentina,
Desarrollo rural,
Agricultura,
Capitalismo
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)