Magallanes: dinámica económica y demográfica 1960-2006; leyes de excepción para el desarrollo; qué hacer y qué evitar



Título del documento: Magallanes: dinámica económica y demográfica 1960-2006; leyes de excepción para el desarrollo; qué hacer y qué evitar
Revue: Magallania (Punta Arenas)
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000331433
ISSN: 0718-2244
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad de Chile, Santiago de Chile. Chile
Año:
Volumen: 36
Número: 2
Paginación: 63-78
País: Chile
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español Durante décadas, la economía de la Región de Magallanes ha crecido a una tasa significativamente inferior a la del resto del país. Aún cuando la dinámica económica no ha variado sustancialmente desde 1960 hasta la fecha, se pueden distinguir dos períodos con diferentes escenarios: 1960 – 2000 y del 2000 en adelante. El motivo de separación es que entre 1999 y 2000 se produjeron cambios institucionales (leyes de excepción) importantes, acompañando a otras modificaciones que ya comenzaban a evidenciarse en la estructura productiva regional. Junto con un pobre desempeño de la economía, la dinámica demográfica de la Región ha sido también muy discreta, en particular en Tierra del Fuego y muy especialmente si se la compara con aquella de la población argentina en la isla. En tanto que la población en Tierra del Fuego argentina ha crecido casi 40 veces desde 1920 hasta el año 2002, en igual período la población en Magallanes apenas se quintuplicó y en Tierra del Fuego chilena no alcanzó a triplicarse. Se percibe además una tendencia de largo plazo al deterioro del capital humano regional, asociado a la institucionalización de estímulos perversos para la Región: No se fomenta ni premia la radicación de profesionales y en cambio, hay grandes incentivos para la radicación de personas que sólo aportan su pobreza, con ninguna o escasa calificación. Por último, un somero examen del entorno legal de excepción, en particular de la eficiencia agregada de la Ley Navarino arroja resultados sorprendentes. Se puede apreciar que la Ley ha importado desembolsos cuantiosos para el Fisco por la vía del pago de bonificaciones. Como contraparte al pago de estas bonificaciones, se habían materializado inversiones por unos US$ 25 millones en Tierra del Fuego (Porvenir principalmente) hasta el año 2004, con la creación de unos 1.200 nuevos empleos. La información disponible nos muestra que ni los cambios en la estructura productiva region
Resumen en inglés For decades, the economy of Magallanes has been growing at a rate signifi cantly slower than the rest of the country. Even though there haven’t been substantial changes in economic dynamics since 1960 onwards, two distinct periods can be identifi ed: 1960-2000 and 2000 onwards. The reason for separating them is that between 1999 and 2000 important institutional changes came about (laws of exception), along with changes in the regional productive structure that were already in progress. Along with its poor economic performance, the Region’s demographic dynamics has also been discreet, particularly in Tierra del Fuego and even more if compared with the argentine population in the island. While total population in Argentine Tierra del Fuego grew almost 40 times since 1920 until 2002, it only quintupled in Magallanes and in Chilean Tierra del Fuego increased by a factor of less than three. There is also a long term regional human capital impoverishment trend, linked to perverse institutional stimuli: There are no rewards for the settlement of professionals in Magallanes, while there are important incentives attracting people with little if any qualifi cation. Lastly, a brief scrutiny of the legal setting, particularly exception law Nº 18.392 (Navarino) provides some surprises. This law has required substantial disbursements by the Chilean State as incentives for investors in Tierra del Fuego. The subsidies’ counterparts are some US$ 25 million in investments in Tierra del Fuego (up until 2004), along with the creation of around 1,200 new jobs in the island. However, available data tells us that neither regional productive structural changes nor the operation of Law Navarino have brought upon changes on the economic dynamics or long term demographic trends in the Region. At the same time, justifi able doubts arise regarding the justifi cation and effi ciency of the law in its present form
Disciplinas: Economía,
Demografía,
Derecho
Palabras clave: Desarrollo económico,
Derecho público,
Características de la población,
Magallanes,
Chile,
Producto interno bruto (PIB),
Desarrollo regional,
Ley Navarino,
1960-2006,
Dinámica económica,
Dinámica demográfica
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)