Modelación del contenido de agua de los suelos y su relación con los incendios forestales en la Sierra Madre Occidental de Durango, México



Título del documento: Modelación del contenido de agua de los suelos y su relación con los incendios forestales en la Sierra Madre Occidental de Durango, México
Revue: Madera y bosques
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000383450
ISSN: 1405-0471
Autores: 1
Instituciones: 1Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Durango. México
Año:
Periodo: Sep
Volumen: 17
Número: 3
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, prospectivo
Resumen en español Las técnicas que predicen el riesgo de incendios forestales utilizan un submodelo hidroclimático. En esta investigación se probaron los efectos de la precipitación, de la evaporación medida en tanques (Et), de la evapotranspiración potencial estimada, Etp) y del contenido de humedad del suelo (θ), con el número de incendios y la superficie forestal incendiada del estado de Durango, México. Para el cálculo de Etp y de θ se aplicó un modelo físicamente basado en la estimación del balance del agua de los suelos forestales que se alimenta con variables climáticas, de cobertura forestal, edafológicas y de ponderación. Además, se relacionó el fenómeno climático El Niño con las variables de los incendios forestales previamente señalados. La humedad del suelo estimada con el modelo hidrológico resultó ser mejor predictora del número de incendios y de la superficie forestal incendiada que los factores climáticos simples. El índice del fenómeno climático El Niño, expresado durante noviembre-diciembre del año inmediatamente anterior, explica por arriba del 30% en la superficie forestal incendiada durante la etapa seca de enero-mayo de los bosques templados. Se recomienda emplear el modelo físico de suelos forestales como parámetro hidrológico porque se encuentra estrechamente relacionado con la humedad de los combustibles en la estimación del riesgo de incendios forestales en los bosques templados
Resumen en inglés Mathematical techniques that predict the risk of forest fires use a hydro-climatic sub-model, which is generally fed with simple climatic variables such as rainfall, potential evapotranspiration, or the air relative humidity. In this research we report the effect of rainfall, pan evaporation (Et), and potential evapotranspiration (Etp), and the soil moisture content (θ), were related with the number of annual forest fires and the area annually burned by forest fires in the state of Durango, Mexico. A hydrologic, mass balance, physically-based model that feeds on climate, soil and plant cover variables as well as weighting factors was employed to calculate Etp and θ. In addition, the El Niño index was statistically related to the forest fire variables described above. The θ variable resulted to be better related than the simple climatic variables to the number of forest fires and the area burned by forest fires. El Niño index expressed during the November-December phase of the year t-1 explains above 30% of the total burned area variation during the dry season of January-May of temperate forests. It is recommended to use the soil moisture content estimated by the water balance as predictor variable in the fire risk assessment of temperate forests
Disciplinas: Agrociencias,
Biología
Palabras clave: Silvicultura,
Suelos,
Ecología,
Humedad del suelo,
Balance hídrico,
Modelos matemáticos,
Incendios,
Distribución binomial negativa,
Modelos de regresión,
Sierra Madre Occidental,
Durango,
México
Keyword: Agricultural sciences,
Biology,
Silviculture,
Soils,
Ecology,
Soil moisture,
Water balance,
Mathematical models,
Fires,
Negative binomial distribution,
Regression models,
Sierra Madre Occidental,
Durango,
Mexico
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)