Uso de la categoría "Trastorno Antisocial de la Personalidad" como invisibilización de la violencia feminicida



Título del documento: Uso de la categoría "Trastorno Antisocial de la Personalidad" como invisibilización de la violencia feminicida
Revue: La ventana
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000438361
ISSN: 1405-9436
Autores: 1
Instituciones: 1Gobierno del Estado de México, Secretaría General, Ecatepec, Estado de México. México
Año:
Periodo: Jul-Dic
Volumen: 5
Número: 42
Paginación: 100-128
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Ensayo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español El presente ensayo tiene como objetivo examinar, desde una perspectiva feminista, las conductas antisociales de los hombres con Trastorno Antisocial de la Personalidad (TAP) como actos de violencia feminicida. Desde esta perspectiva, el psicópata, criminal o no, constituye la expresión máxima de la violencia feminicida: es el extremo negativo de la dimensión de la masculinidad hegemónica. Para Russell (2006), estar mentalmente enfermo no libera a los hombres de su misoginia o su racismo; hay una falta de consideración de los factores socioculturales que contribuyen a las causas de los actos criminales. Los actos y las conductas violentas contra las mujeres, entonces, se deben visibilizar como una expresión misógina que atenta contra los derechos humanos de las mujeres (Lagarde, 2008). No es viable la solución del problema del trastorno antisocial sólo por la perspectiva de la psiquiatría, pero sí lo es que el problema de violencia feminicida misógina pueda y deba ser erradicado a través de modificaciones en las estructuras legales y sociales, propuestas por los movimientos feministas
Resumen en inglés The present essay aims to examine, from a feminist perspective, the antisocial behavior of men who suffer from Antisocial Personality Disorder, like acts of femicide violence. From this perspective, the psychopath, criminal or not, constitutes the maximum expression of femicide violence: It is the negative extreme of the hegemonic masculinity dimension. For Russell (2006), being mentally ill does not exempt men from their misogyny and racism; there is a lack of consideration of the sociocultural factors which promote the causes of the criminal acts. The acts and the violent behaviors against women, then, have to be displayed as a misogynist expression which violates the human rights of all women (Lagarde, 2008). A solution to this problem using only a psychiatric perspective is not viable. A solution is that the femicide violence problem and misogynist can and should be eradicated through the modifications in the legal and social structures, proposed in the feminist movements
Disciplinas: Sociología,
Derecho
Palabras clave: Problemas sociales,
Derecho penal,
Psiquiatría,
Trastornos,
Violencia de género,
Feminismo,
Psicopatología,
Misoginia,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)