Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625



Título del documento: Los espacios del pueblo de indios tras el proceso de Congregación, 1550-1625
Revue: Investigaciones geográficas - Instituto de Geografía. UNAM
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000256783
ISSN: 0188-4611
Autores: 1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ago
Número: 60
Paginación: 145-158
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Consumada la conquista del altiplano mesoaméricano, los españoles se encontraron ante la dificultad de evangelizar y controlar políticamente a una parte de la población indígena que vivió en parajes montañosos de difícil acceso y bajo un patrón de asentamientos disperso. Para concentrar a los indios diseminados, la Corona Española tomo la decisión de construir pueblos trazados ortogonalmente sobre planicies cercanas a los viejos asentamientos. Con ello cambió no sólo la relación urbanística entre las comunidades indígenas sino también el paisaje que habían seleccionado originalmente. Estos dos aspectos; la distribución espacial y la relación entre sociedad y paisaje, son dos temas que inquietan a la Geografía. Desde el enfoque propio de esta disciplina se propone un modelo que sirva de síntesis a varias escalas sobre los cambios y continuidades espaciales que se verificaron si el tránsito de la época prehispánica a la colonial
Resumen en inglés After the Spanish conquered the Mesoamerican high plateau, they were in a difficult position to achieve the evangelization and political control of the native population scattered over mountains or canyons. In order to gather all these settlements, the Spanish Crown decided to lay out orthogonal planned towns on flat areas, not far from the old sleeper settlements. This process is known as Congregation. The new towns not only changed the relationship of the native communities with their ancient urban pattern, but also with the landscape they had originally selected. On this paper we analyze, from a geographical point of view, the resulting spaces from this process and the new relationship between landscape and Indian towns. We propose too that in spite of the territorial modifications and the demographic redistribution, the colonial pueblo de indios look up some important continuities from prehispanic times
Disciplinas: Geografía
Palabras clave: Geografía física,
Geografía humana,
Nueva España,
Siglo XVI,
Establecimiento indígena,
Congregación,
Paisaje
Keyword: Geography,
Human geography,
Physical geography,
New Spain,
XVI century,
Indian settlement,
Congregation,
Landscape
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML)