Instalación de sonda vesical posterior a la intervención educativa en un modelo de simulación. Estudio comparativo en modelo de simulación y pacientes reales. Estudio piloto



Título del documento: Instalación de sonda vesical posterior a la intervención educativa en un modelo de simulación. Estudio comparativo en modelo de simulación y pacientes reales. Estudio piloto
Revue: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000365440
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Autónoma de Yucatán, Facultad de Medicina, Mérida, Yucatán. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 2
Número: 7
Paginación: 135-139
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español Introducción: El desarrollo de habilidades clínicas a través de modelos de simulación, es recomendable para un desempeño profesional con el mínimo de error en pacientes reales. Objetivo: Determinar si hay diferencias significativas en la instalación de sonda vesical, por un grupo de estudiantes del cuarto año de la Licenciatura de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán, en modelos de simulación y en pacientes reales. Método: Estudio piloto de intervención educativa, se aplicó un programa para el logro del procedimiento “instalación de una sonda vesical” a un grupo de 11 estudiantes. Al término se aplicó una lista de cotejo para medir el desempeño alcanzado en un modelo de simulación (MS) y en pacientes reales (PR), la evaluación estadística fue con la prueba t de Student. Resultados: Se evaluaron 20 parámetros y hubo diferencias significativas (t de Student; p<0.02) en las diferentes etapas del procedimiento. Antes de la inserción: reunir el material MS 11/11 (100%) y PR 2/11 (18%), verificar el funcionamiento de la sonda MS 9/11 (82%) y PR 2/9 (22%). Durante la inserción: separar los labios MS 7/11 /64%) y PR 1/11 (9%), mantener la sonda en espiral MS 10/11 (91%) y PR 0/11 (0%), evaluar la orina MS 4/11 (36%) y PR 0/11 (0%). Después de la inserción: conectar el drenaje MS 10/11 (91%) y PR 1/11 (9%), y registrar el procedimiento MS 7/11 (64%) y PR 2/11 (18%). Conclusiones: Los estudiantes lograron un mejor desempeño en la instalación de la sonda vesical en MS que en PR
Resumen en inglés Introduction: Development of clinical skills through simulation models is essential for a professional performance with minimal error on real patients. Objective: Define if there is a significant difference in the performance of the installation of a urinary catheter between simulation models and real patients from students of the forth year of the medical degree in Universidad Autónoma de Yucatán. Method: We performed a pilot study of educational intervention, we applied a program to achieve the process “Urinary catheter installation” (one hour theory and fifteen hours of practice per pupil) to a group of 11 students. Afterwards it was apply a checklist to measure the performance achieved in a simulation model (MS) patients and on real patients (PR). Statistical analysis was performed with Student’s t-test. Results: Twenty parameters were evaluated and found significant differences (p<0.02) in the following steps: Before insertion; gather the material MS 11/11 (100%) and PR 2/11 (18%), verify the operation of urinary catheter MS 9/11 (82%) and PR 2/9 (22%). During insertion; Separate lips MS 7/11/64%) and PR 1/11 (9%), keeping the urinary catheter coiled MS 10/11 (91%) and PR 0/11 (0%), evaluate the characteristics of urine MS 4/11 (36%) and PR 0/11 (0%). After insertion; Connect drainage MS 10/11 (91%) and PR 1/11 (9%) and record the proceedings MS 7/11 (64%) and PR 2/11 (18%). Conclusions: Students achieve better skills on urinary catheter installation after simulation model training
Disciplinas: Medicina,
Educación
Palabras clave: Cirugía,
Educación superior,
Educación médica,
Habilidades clínicas,
Modelos de simulación,
Catéter urinario
Keyword: Medicine,
Education,
Surgery,
Higher education,
Medical education,
Clinical skills,
Simulation models,
Urinary catheterism
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)