Factores relacionados con la elección de una especialidad en medicina



Título del documento: Factores relacionados con la elección de una especialidad en medicina
Revue: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000443221
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
2
2
Instituciones: 1Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México. México
2Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina, Ciudad de México. México
Año:
Periodo: Jul-Sep
Volumen: 6
Número: 23
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La elección de una especialidad médica es un proceso que está determinado por múltiples factores, tales como las características demográficas, necesidades y valores del estudiante o su percepción de las distintas especialidades. La elección de la especialidad es importante tanto para los estudiantes como para los sistemas de salud, pues desde los años 90 se ha observado un incremento en la cantidad de subespecialistas y una tendencia a elegir de forma menos frecuente especialidades relacionadas con la atención primaria (medicina general, medicina familiar, medicina interna o pediatría). Otras opciones de formación al terminar la carrera de medicina (investigación, docencia, otro posgrado), dependen fuertemente de la exposición del estudiante a estas opciones durante los años clínicos, al igual que optar por opciones menos conocidas (médicas o quirúrgicas) depende de haber rotado por las mismas durante la formación clínica. En algunos casos el estudiante ya ha tomado la decisión desde el principio (o antes) de la formación médica, como en el caso de aquellos que seleccionan especialidades quirúrgicas, pero en el resto la elección parece tomarse posteriormente. En esta revisión evaluamos los factores relacionados con la elección de una especialidad (con un énfasis particular en México y América Latina), de acuerdo con el modelo de elección de Bland-Meurer
Resumen en inglés The choice of medical specialty is linked to various factors, such as demographic features and student perception of the specialties, values, and priorities. The choice is as relevant to the students themselves as to the health systems. Since the 1990s, an increase in the number of sub-specialists has been observed, as well as a decreasing trend towards the selection of Primary Care specialties (e.g., general practitioner, family medicine, internal medicine, paediatrics). Other clinical training options after the medical degree, such as research or teaching, strongly depend on the exposure of the student to these options during their clinical years. This also occurs with lesser-known options (either clinical or surgical), which depend on having rotated in these while training. In some cases the student has already made the decision from the beginning (or before) medical training, as in the case of those who select surgical specialties, but in the rest, the choice seems to be made later. In this review, we assess the factors related to the choice of specialty (with a particular emphasis on Mexico and Latin America), in accordance with the Bland-Meurer model
Disciplinas: Educación,
Medicina
Palabras clave: Educación de posgrado,
Orientación vocacional,
Elección de carrera,
Elección de especialidad,
Preferencias de carrera,
Estudiantes de medicina,
Médicos residentes,
Personalidad
Keyword: Postgraduate education,
Vocational guidance,
Career choice,
Specialty choice,
Career preferences,
Medical students,
Residents,
Personality
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)