El aprendizaje complejo: Desafío a la educación superior



Título del documento: El aprendizaje complejo: Desafío a la educación superior
Revue: Investigación en educación médica
Base de datos: PERIÓDICA
Número de sistema: 000366812
ISSN: 2007-5057
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Psicología, México, Distrito Federal. México
Año:
Volumen: 1
Número: 3
Paginación: 140-145
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Teórico
Resumen en español Se argumenta la necesidad de reformar estructuras y formas de organización en las universidades nacionales, para adecuarlas a los retos de un mundo cambiante donde el desarrollo en ciencia y tecnología, tanto como el acceso y distribución de la información vía internet, impactan ya la formación del capital humano y exigen que la oferta universitaria sea de mano de obra, cada vez más calificada. A partir de la revisión del constructo "Aprendizaje Complejo", se ofrece una perspectiva global sobre sus componentes principales y, a manera de ilustración, se presenta un trabajo empírico nacional que modeló estructuralmente mecanismos cognitivos (creencias y estrategias cognitivas) y autorregulatorios (atribucionales y motivacionales), de variables del aprendiz, del contenido y del contexto (presencia o virtual), que configuraron la formación psicológica teórica en estudio. Los resultados mostraron que el aprendizaje fue generado por complejas interacciones entre estas variables donde: la ejecución de los estudiantes no exitosos fue predicha por creencias epistemológicas ingenuas y estrategias cognitivo-autorregulatorias deficientes. En cambio, la de los estudiantes exitosos lo fue por estrategias autorregulatorias y cognitivas estratégicas, que le permiten al estudiante ser el "agente activo" de su propio conocimiento, así como por creencias epistemológicas reflexivas sobre el conocimiento y la manera como se está aprendiendo. En relación con contexto de entrega de la instrucción, se confirmó que el aprendizaje es influido más por el método instruccional utilizado, que por el contexto presencial o virtual utilizado. Los efectos de la interacción contenido-contexto mostraron más y mejor aprendizaje cuando los estudiantes usaron estrategias autorregulatorias referidas a la persona en el contexto presencial, y de autorregulación de materiales para el contexto virtual. Además, se identificó una te
Resumen en inglés This article review the need to reform structures and forms of organization at national universities to adapt to the challenges of a changing world where developments in science and technology, as well as access and distribution of information through the Internet, impact human capital formation and requires universities training more qualified human resources. From the review of the construct "Complex Learning", this article provides a global perspective on its main components and, by way of illustration, we present an empirical national structurally modeled cognitive mechanisms (beliefs and cognitive strategies) and self-regulatory (attributional and motivational) variables of the learner, content and context (presence or virtual) that shaped the psychological theoretical study. The results showed that learning was generated by complex interactions between these variables where: the implementation of unsuccessful students was predicted by naive epistemological beliefs and poor cognitive strategies - self-regulatory, whereas successful students was by self-regulatory strategies and cognitive strategies that allow students to be "active agent" of their own knowledge, as well as reflective epistemological beliefs about knowledge and the way they are learning. With regard to the context of instruction, it was confirmed that learning is most influenced by the instructional method used than the face or virtual context used. The effects of the interaction content - context showed more and better learning when students used self-regulatory strategies relating to the person-based context, and self-regulation of materials for the virtual context, also identified a trend in which perceptual contents were learned better online. On this basis, we discuss implications of this research to other disciplines
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación superior,
Psicología educativa,
Aprendizaje,
Estrategias cognitivas,
Autorregulación,
Epistemología,
Creencias
Keyword: Education,
Higher education,
Educational psychology,
Learning,
Cognitive strategies,
Self-regulation,
Epistemology,
Beliefs
Texte intégral: Texto completo (Ver HTML) Texto completo (Ver PDF)