Los modelos de evaluación aplicados a los programas educativos de educación superior: una perspectiva bibliotecológica



Título del documento: Los modelos de evaluación aplicados a los programas educativos de educación superior: una perspectiva bibliotecológica
Revue: Investigación bibliotecológica
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000337029
ISSN: 0187-358X
Autores: 1
2
Instituciones: 1Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Bibliotecas, México, Distrito Federal. México
2Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior, México, Distrito Federal. México
Año:
Periodo: Ene-Abr
Volumen: 25
Número: 53
Paginación: 13-29
País: México
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico, descriptivo
Resumen en español La evaluación de los programas educativos como una forma de mejorar su calidad ha sido uno de los temas a debate desde finales del siglo XX e inicios del XXI. Más allá de las discrepancias en torno a sus resultados, la evaluación de los programas educativos es un método que ha comprobado su efectividad y eficiencia para conocer sus fortalezas y áreas de oportunidad, a partir de su vinculación con la universidad de la cual depende, así como con su infraestructura e incluso aspectos particulares como su desarrollo académico y el de su investigación. En México los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) se encargan de evaluar más de 3,400 programas académicos (técnico superior universitario, licenciatura y posgrado), mediante metodologías y marcos de evaluación rigurosos, con criterios y estándares internacionales semejantes a los de una investigación científica. En esta inercia los programas mexicanos de Licenciatura en Bibliotecología se han sometido a los procesos de evaluación interinstitucional de los CIEES y han sido reconocidos en su mayoría por su calidad académica, lo que ha redundado en mejoras sustanciales en los programas que se someten a su revisión. Con respecto al nivel de posgrado, algunas maestrías en Bibliotecología han sido evaluadas por el Marco de Referencia para la Evaluación y Seguimiento de Programas de Posgrado del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), pero no existe un modelo específico para dichos programas, por lo que con base a lo establecido por la Sección de Educación y Capacitación de la IFLA, se considera oportuno proponer el desarrollo de un modelo de evaluación para serle aplicado específicamente a dichos programas
Resumen en inglés Curricular evaluation carried out to enhance quality has been discussed widely over the last decade. Beyond the divergences in opinion regarding outcomes, curricular evaluation is a proven, efficient and effective practice for optimizing strengths in infrastructure within a given institution and identifying other opportunities in specific fields of academic development and research. In Mexico, the Comités Inter-institucionales para la Evaluación de la Educación Superior, (CIEES) (Inter-institutional Committees for Evaluating Higher Education) are charged with evaluating the curricula of more than 3,400 technical vocational schools and colleges at both the undergraduate and graduate levels. The CIEES employs methodologies and strict assessment frameworks that are similar to the standards employed in scientific research. In Mexico, Library Science curricula have been subjected to the CIEES inter-institutional assessment processes. These efforts have resulted in substantial improvements in those programs submitted for review. Moreover most of these programs now enjoy independent recognition of their academic quality. Students learning within these curricula have benefited from improvements in the teaching, equipment and facilities, and from academic exchange programs. That most students have secured employment before graduation is ample evidence of the value of curricular evaluation efforts. This article shares the author’s experiences in the unfolding process of curricular evaluation
Disciplinas: Bibliotecología y ciencia de la información,
Educación
Palabras clave: Información y sociedad,
Currículo,
Educación superior,
Evaluación educativa,
Bibliotecología,
Programas educativos,
Calidad de la educación,
México
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)