Revista: | INTERdisciplina |
Base de datos: | CLASE |
Número de sistema: | 000470750 |
ISSN: | 2448-5705 |
Autores: | La Barbera, MariaCaterina1 |
Instituciones: | 1Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid. España |
Año: | 2016 |
Periodo: | Ene-Abr |
Volumen: | 4 |
Número: | 8 |
Paginación: | 105-122 |
País: | México |
Idioma: | Español |
Tipo de documento: | Artículo |
Enfoque: | Descriptivo |
Resumen en español | La interseccionalidad constituye una de las mayores contribuciones conceptuales del feminismo en los últimos veinticinco años. La luz que arroja en el estudio de los complejos mecanismos de discriminación ha permitido identificar la diversidad de las interacciones generadas por la subordinación de muy diferente tipo: por razones de género, orientación sexual, etnia, religión, origen nacional, (dis)capacidad, nivel socioeconómico y otras. En este trabajo intento bosquejar el desarrollo de este concepto, desde sus primeros tiempos en los estudios jurídicos hasta su expansión desigual y asimétrica en las ciencias sociales y en las diferentes áreas geográficas. Dicha heterogeneidad obstaculiza, en algunas regiones, el empleo de esta herramienta conceptual en la práctica, y subraya la necesidad de indagar en las diferencias y matices —que suelen originarse en las interacciones con culturas, prácticas e instituciones existentes— con el objeto de mejorar los niveles de praxis y estrategias locales |
Resumen en inglés | Intersectionality is one of the major conceptual contributions to feminism generated in the last twenty five years. Its clarification of the study of the complex mechanisms of discrimination has allowed us to identify the diversity of the interactions emerging from the many types of subordination—sexual, ethnic, religious, national, or motivated by different handicaps, social and economic status, or other factors. In this paper, I attempt to sketch the development of this concept, from its beginnings in legal studies, to its uneven expansion in the social sciences, as well as in different geographic regions. In some parts of the world, this disparate growth hinders the use of this conceptual instrument in practice, and stresses the need to examine differences and nuances—that tend to originate in the interactions between existing cultures, practices and institutions—for the sake of honing local methods and strategies. Palabras clave | interseccionalidad – género – orientación sexual – etnia – religión – origen nacional – (dis)capacidad – situación socio-económica |
Disciplinas: | Sociología |
Palabras clave: | Problemas sociales, Sociología de la mujer, Interseccionalidad, Género, Orientación sexual, Etnias, Religión, Origen nacional, Discapacidad, Condiciones socioeconómicas, Unión Europea |
Texto completo: | Texto completo (Ver PDF) |