Bloque de suelo estabilizado en pequeño formato y tecnología de colocación en obra en vivienda de interés social



Título del documento: Bloque de suelo estabilizado en pequeño formato y tecnología de colocación en obra en vivienda de interés social
Revue: Ingeniería y desarrollo
Base de datos:
Número de sistema: 000549805
ISSN: 0122-3461
Autores: 1
2
2
Instituciones: 11101343729,
2Universidad Nacional de Loja,
Año:
Volumen: 37
Número: 1
Paginación: 105-128
País: Colombia
Idioma: Español
Resumen en inglés Researchers belonging to Universidad Nacional de Loja, located at the southern border of Ecuador, investigated about the manufacture of small-size hollow bricks with stabilized soil, as a viable alternative to contribute to the solution of affordable housing. The stabilization of cement was determined by physical-mechanical characterization of the soil. The experimental design was based on a multi-table hexagonal model through the manipulation of two variables: cement and water. The best results obtained were the mixtures with 13 and 9.75% of cement, and 25 and 22% of water, respectively; as well as by the compressive strength of 7.78 and 4.66 MPa, and the softening coefficient above 0.5, what guarantee resistance to moisture. In order to confirm the social benefit of the laboratory-developed material and its behavior during the building process, a prototype house was built in a rural parish–called Chuquiribamba, under the modality of self-construction for which the following stages were completed: i) Design; ii) Production and iii) Construction, which allowed total involvement of the beneficiary family as well as the community.
Resumen en español La Universidad Nacional de Loja, ubicada en la frontera sur de Ecuador, investigó sobre la fabricación de bloque con suelo estabilizado en pequeño formato como una alternativa viable para contribuir en la solución de vivienda de interés social. La caracterización físico-mecánica del suelo determinó el uso del cemento para su estabilización; y, el diseño experimental se basó en el modelo multitabla en un hexágono con la manipulación de dos variables: cemento y agua. Los mejores resultados obtuvieron las mezclas con 13 y 9,75 % de cemento y 25 y 22 % de agua respectivamente, con la resistencia a la compresión de 7,78 y 4,66 MPa y el coeficiente de ablandamiento superior a 0,5 que garantizan la resistencia a la humedad. Para confirmar el beneficio social del material desarrollado en laboratorio y su comportamiento en el proceso de colocación en obra, se construyó una vivienda prototipo en la parroquia rural de Chuquiribamba, bajo la modalidad de autoconstrucción para lo cual se cumplió con las fases de: i) Diseño; ii) Producción y iii) Construcción, proceso que permitió un total involucramiento de la familia beneficiaria y de la comunidad.
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF) Texto completo (Ver HTML)