¿Capital intelectual o potencial intelectual? Una aproximación teórica al estudio del potencial intelectual en las instituciones de educación superior



Título del documento: ¿Capital intelectual o potencial intelectual? Una aproximación teórica al estudio del potencial intelectual en las instituciones de educación superior
Revue: Impacto científico
Base de datos: CLASE
Número de sistema: 000476494
ISSN: 1856-5042
Autores: 1
1
1
Instituciones: 1Universidad del Zulia, Cabimas, Zulia. Venezuela
Año:
Volumen: 8
Número: 2
Paginación: 291-301
País: Venezuela
Idioma: Español
Tipo de documento: Artículo
Enfoque: Analítico
Resumen en español El propósito de este artículo es brindar una aproximación teórica al estudio del potencial intelectual (PI) en las instituciones de educación superior (IES); se analizarán los argumentos expuestos por Mantilla (2000), Edvinsson y Malone (1999), Edvinsson (1999), Grant (1996) entre otros, para poder mediante una reflexión, abordar los elementos que comprenden al capital intelectual (CI) y tomarlos en cuenta para hacer una crítica y una propuesta conceptual del PI. Se concluye que el CI está asociado a connotaciones económicas y de valor, considerando que el término engloba a la persona y al conocimiento que genera, como un pasivo laboral; su postura es economicista, dimensión en observancia, dadas las tendencias actuales de países al considerar la cuestión social como un ámbito preponderante y que se co-relaciona con la anterior, reconociendo a este ser humano como una persona que genera conocimientos para coadyuvar a satisfacer las necesidades de la sociedad. Surge la propuesta conceptual de PI, como el conocimiento adquirido por el docente adscrito a cualquier IES derivado de un proceso de formación académica y/o proveniente de su práctica profesional, considerándolo como una forma viable y directa para la producción de bienes y servicios que le servirían como organización para generar valor: social, económico, cultural, ideológico, entre otros. Sus elementos (humano, estructural y relacional) vistos como un proceso que permite la inclusión de nuevos paradigmas, sería un evento necesario de explorar como parte de la generación de conocimiento y por ende, de valor (Pero no en términos económicos exclusivamente)
Resumen en inglés The purpose of this article is to offer a theoretical approach to the study of intellectual potential (IP) in higher education institutions (HEI). The arguments presented by Mantilla (2000), Edyinsson & Malone (1999), Edyinsson (1999) and Grant (1996), among others, will be analyzed in order to address the elements that comprise intellectual capital (IC) and take them into account in making a critique and a conceptual proposal about Intellectual Potential (IP). Conclusions are that IC is associated with economic and value-related connotations, considering that the term includes the person and the knowledge generated as a labor passive. Its posture is economistic, a dimension in observance, given the current tendencies in countries to consider the social question as a preponderant area that correlates with the former, recognizing the human being as a person who generates knowledge to assist in satisfying societal needs. The PI conceptual proposal arises as the knowledge acquired by the professor associated with any HEI derived from a process of academic training and/or coming from his/her professional practice, considering it a viable and direct form for producing goods and services that would serve him or her as organization for generating social, economic, cultural and ideological value, among others. Its elements (human, structural, relational), seen as a process that permits the inclusion of new paradigms, would be an event whose exploration is necessary as part of the generation of knowledge and as such, value (not exclusively in economic terms)
Disciplinas: Educación
Palabras clave: Educación superior,
Venezuela,
Instituciones de educación superior (IES),
Capital intelectual,
Potencial intelectual
Texte intégral: Texto completo (Ver PDF)